Conformación de Organizaciones Indigenas en nuestro país
En 1927, se organizó el sindicato de “El Inca” en Pesillo, Tierra Libre de Muyurcu, en Cayambe, provincia de Pichincha. Estos sindicatos fueron organizados por los Huasipungueros, arrimados y yanaperos, el objetivo principal era terminar con los extremados abusos de los latifundios contra los indígenas; en 1934, se realizó la movilización de la Conferencia de cabecillas Indígenas que buscó caminos para construir una organización a nivel regional y nacional, pero lamentablemente, en 1937 con la expedición de la ley de Comunas se puso trabas ante la estructura tradicional del movimiento indígena; en agosto de 1944, se constituye la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), con el asesoramiento del partido Comunista y de la Confederación Ecuatoriana de Obreros (CTE). La FEI, recogió por primera vez en su nombre de sindicatos, comunas y del movimiento indígena, posteriormente quedándose restringido por diferentes formas de abusos de los terratenientes.
Lucha por la recuperacion de las Tierras
En 1964, con la primera expedición de la Ley de Reforma Agraria, promovió a los indígenas a luchar por la tierra; la forma de la distribución de tierras para los indígenas, creo conflictos permanentes en diferentes provincias, encabezado por el Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Ante esta situación los indígenas se reúnen por primera vez en 1972, en la comuna de Tepeyac, provincia de Chimborazo, donde participaron los dirigentes indígenas de Cañar, Azuay, Chimborazo, Tungurahua e Imbabura; en esta reunión resuelven conformar un movimiento indígena denominado “ECUARUNARI” (Ecuador Runacunapac Riccharimui) que posteriormente aglutina en su seno a todas las organizaciones de la región sierra; el objetivo principal de esta lucha fue por la tierra (legalización de tierras) educación, libertad de organización, participar en toma de decisiones políticas internas y externas, entre otros. El ECUARUNARI, en los actuales momentos es la más representativa en la región interandina, en la lucha permanente por los derechos de los pueblos indígenas a dado un paso cualitativo y político, convirtiéndose en el eje principal a la redefinición de la Política organizativa como pueblos kichwas con identidad y sus propias formas de organización.
Tipos de Organizaciones
A partir de la década de 60 y 70, viene desarrollándose diferentes niveles de organizaciones denominado primer, segundo, tercer, cuarto y quinto grados. Tiene formaciones sindicalistas o de adoctrinamientos promovido desde la iglesia católica que apoyaron en la formación de dirigentes a través de la catequesis. Al pasar el tiempo, nuestros compañeros indígenas fueron tomando sus propias iniciativas de liderazgo en sus organizaciones; proceso en el cual se iban desapareciendo las normas tradicionales en las comunidades indígenas; las formaciones religiosas, la capacitación con ideologías fuera de la realidad de las comunidades, introdujeron otras formas de pensar y de actuar en los dirigentes, los amautas, caciques, gobernadores, alcaldes, varayucs, fueron cambiados y denominados como presidentes, vicepresidentes y secretarios de las comunas; todo esto se da debido a que el pensamiento de la iglesia católica y las instituciones gubernamentales era que, los “indios debían salir de la ignorancia, de la idolatría, de la superstición y ser civilizados y cristianizados”.