Carta de la Coalición de Mujeres del Ecuador al Papa Francisco
Excelentísimo Papa Francisco
Nos es grato recibir su visita al Ecuador. A nombre de las diferentes organizaciones de mujeres que conformamos la Coalición de Mujeres del Ecuador le hacemos llegar nuestros saludos y respetos.
Con ocasión de su visita queremos compartir con usted lo siguiente:
1.) Durante más de siete años, como organizaciones de mujeres hemos buscado el diálogo y presentado propuestas a las diversas instancias del gobierno y a la Asamblea Nacional tanto durante el debate y aprobación de leyes, tales como el Código Integral Penal y la criminalización del aborto, la eliminación del financiamiento de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia; el proyecto de Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, o la propuesta de implementación de un seguro social de segunda clase para amas de casa.
También hemos planteado propuestas sobre la eliminación del ENIPLA y lanzamiento del Plan Familia; el desmantelamiento de la institucionalidad de género en el país con la eliminación del Consejo Nacional de las Mujeres; y por supuesto, el Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. Ninguno de esos esfuerzos ha tenido resultados positivos. Hoy somos testigos de retrocesos históricos en derechos conquistados por las mujeres durante décadas de lucha.
2.) Hemos evidenciado los grandes errores del Gobierno actual como un acto desesperado de obtener fondos en tiempos de crisis: la confiscación de los Fondos de Cesantía del Magisterio, la eliminación del 40% del aporte estatal a las pensiones del Seguro Social, la venta de la reserva de oro del país, entre otras, son medidas que afectan a las grandes mayorías y sin un efecto redistributivo. Por otro lado, se promueve una amnistía tributaria para las grandes empresas y se implementa para los exportadores un mecanismo de devolución de impuestos que suma 250 millones USD.
Todo ello da cuenta de la implementación del modelo capitalista que impulsa el gobierno de Alianza País, y que se acompaña de:
1. Nula redistribución de tierras
2. Firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
3. Flujo de inversión pública al sector privado
4. Extractivismo: explotación del Yasuní y entrega de concesiones de recursos naturales en territorios indígenas, sin consentimiento, previo, libre e informado
5. Sobre-endeudamiento del país y del pueblo
6. Vulneración de derechos laborales
7. Vulneración de derechos colectivos
8. Vulneración de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
9. Entrega de Galápagos a los intereses transnacionales del turismo
3.) En este panorama complejo existe además una persecución y criminalización de la opinión crítica y de los compañeros y compañeras de izquierda en particular. Hemos evidenciado la represión en territorios indígenas y sectores campesinos que resisten a la extracción de recursos naturales, a estudiantes secundarios, maestras/os, entre otros. Sin instancias de debate o diálogo y sin el debido proceso jurídico, la única expresión válida del pueblo se da en las calles.
En este sentido lo que exponemos tiene por objetivo poner en su conocimiento y consideración tanto la visión de las mujeres, así como la actual realidad por la que atravesamos, y que es nuestro deseo ferviente a través de un dialogo justo puedan ser acogidas por parte del gobierno las siguientes demandas:
1. Redistribución real de la riqueza, reforma agraria y revisión de la ley de aguas.
2. Eliminación del artículo que criminaliza el aborto y liberación inmediata de las mujeres presas y o judicializadas por abortar
3. Devolución en su integridad de los Fondos de Cesantía del Magisterio.
4. Reforma al artículo que garantice el pago oportuno del 40% de aporte estatal a los fondos de pensiones.
5. Suprimir el PLAN FAMILIA y continuar el impulso a la Estrategia Nacional de Prevención del embarazo adolescente – ENIPLA y la distribución apropiada de métodos anticonceptivos.
6. Libertad, anulación de los procesos legales y cese inmediato de uso los artículos de terrorismo y sabotaje para la persecución política en contra de luchadores sociales.
7. Reforma a la Ley de Maternidad, garantizando que la nueva legislación sea progresiva y garantice presupuesto específico para la atención a las mujeres en temas de salud sexual y salud reproductiva.
8. Reforma al Código Integral Penal en los temas relativos a criminalización de la protesta y pobreza social e inclusión de un proceso especial y expedito para temas de violencia de género.
9. Reforma al modelo carcelario por un modelo que garantice una real rehabilitación social y que sea consensuado con personas privadas de libertad familiares y personas cercanas a la problemática de la prisión.
10. Adopción de medidas que protejan, promuevan y hagan efectivos el ejercicio de todos los derechos humanos;
11. Adoptar las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias para asegurar la aplicación efectiva de los derechos y libertades;
12. Realizar una investigación rápida e imparcial sobre las presuntas violaciones de derechos humanos.
13. Adoptar el Plan de Implementación de las Recomendaciones del Comité de la CEDAW, sin más dilaciones.
14. No explotación del Yasuní, reserva ecológica y territorio de población no contactada.
15. Respeto a los derechos colectivos de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas
Expresamos que no será posible avanzar en un diálogo nacional sobre la base de la negación del reconocimiento de los sujetos sociales, de los movimientos que históricamente hemos luchado por nuestros derechos. No hay diálogo y avance cuando se pisotean y se hace caso omiso al Estado de Derecho y a las responsabilidades del Estado en materia de derechos humanos.
Consideramos necesario que se abra un gran diálogo social sobre el Modelo de país y el modelo económico que afectará en mayor proporción a las mujeres ecuatorianas, que pese a sus condiciones materiales de desventaja hemos sido siempre “Mujeres constructoras de paz”, expresamos que nuestras organizaciones sociales buscan un mundo más justo y equitativo, que este objetivo es la suma de esfuerzos mancomunados, por lo que esperamos de todo corazón poder contar con el suyo.
Por la Coalición Nacional de Organizaciones de Mujeres
Katy Betancourt Machoa
Dirigenta de la Mujer de la CONAIE
- Plataforma Nacional por los Derechos de las Mujeres
- Frente Ecuatoriano por la defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
- Colectivo Político Luna Creciente
- Cabildo por las Mujeres del Cantón Cuenca
- Colectivo Feminista Nosotras
- Confederación Ecuatoriana de Mujeres por el Cambio
- Consejo de Mujeres Negras – San Lorenzo
- Coordinadora Juvenil por la Equidad de Género
- Coordinadora Política de Mujeres del Ecuador
- Dirigencia de la Mujer – CONAIE
- Federación de Mujeres de Sucumbíos
- Movimiento de Mujeres de Sectores Populares Luna Creciente
- Movimiento de Mujeres de Manabí
- Mujeres de Frente
- Observatorio Ciudadano de la Comunicación – Cuenca
- Red de Mujeres Políticas del Ecuador – REMPE
- Surkuna
- Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo – ACDemocracia