Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Proyecto Político en PDF

PROYECTO POLÍTICO PARA LA CONSTRCCION DEL ESTADO PLURINACIONAL

PROPUESTA DESDE LA VISIÓN DE LA CONAIE

2012

INDICE

Presentación

Agradecimiento

I. Declaración política

II. Nuestros principios políticos e ideológicos

III. Plan de Acción

1. Eje espiritualidad, culturas y saberes

1.1. Pluralismo espiritual

1.2. Revalorización y desarrollo de las culturas

1.3. Educación bilingüe intercultural científica y humanista

1.4. Diálogo de saberes

1.4. Salud

2. Eje de economía comunitaria

2.1 Economía de pueblos y naciones originarias

2.2. Revolución agraria y reordenamiento territorial

2.3.Proceso Industrial

2.4. Comercio

2.5. Economía solidaria y popular

2.6. Red vial y libre tránsito

2.7 Patrimonio natural ybiodiversidad

3. Eje Política Plurinacional

3.1. Necesidad de construir el Estado Plurinacional.

3.2. Democratización del Estado

3.3. Los Sistemas Jurídicos propios.

3.4. Los territorios y los Gobiernos Territoriales Comunitarios.

3.5. Reconstrucción y consolidación de las Naciones y Pueblos Originarios.

3.6. Reestructuración y reorientación de la fuerza pública

3.7. Políticas de relaciones nacionales e internacionales.

Definiciones para comprender el Proyecto Político

Presentación

Nosotros los pueblos y naciones originarias, somos portadores de la herencia y la continuidad histórica de las luchas de nuestros mayores. Desde el siglo pasado (1927) comienzan a organizarse en relación a la lucha por la tierra y para la década de los 80 hubo un plan estratégico que movilizó el accionar de las organizaciones ECUARUNARI, CONFENIAE y CONAICE.

En 1994 se elabora el Proyecto Político de la CONAIE, que en esencia plantea el reconocimiento del Estado Plurinacional descolonizado, el mismo que se difunde al país incidiendo desde los procesos organizativos hacia el Estado, lo que se plasma en los cambios normativos que tuvieron lugar entre 1998 al 2007. Todo este acumulado histórico se expresa en el contexto actual.

La Plurinacionalidad como proyecto político es el resultado de un largo proceso de resistencia y lucha contra la discriminación y explotación por parte de los sistemas coloniales y capitalistas, y de las modernas fuerzas neocoloniales imperialistas. En la perspectiva larga de la historia, es el acumulado de 520 años; y, desde una perspectiva corta, el Proyecto Político empezó a construirse desde los años 70, sobre todo a partir de que las organizaciones indígenas de la sierra y de la Amazonía primero y luego de la costa ecuatoriana empezáramos a caminar juntos, llegando a constituir, el 16 de noviembrede 1986, la CONAIE y lidera en 1990 el primer gran levantamiento indígena de la era moderna.

Las circunstancias históricas concretas en que fue redactado el proyecto de Plurinacionalidad (1994), estaban marcada por la crisis del capitalismo. Los movimientos populares y de izquierda enfrentaban el momento más alto de los efectos de la crisis, y a nivel económico el neoliberalismo se mostraba como el mejor modelo de salida a los graves problemas que sufrían la mayoría de los países del mundo. Pero en el Ecuador, en 1995, con el triunfo del NO en la consulta popular convocada por el gobierno de entonces, para viabilizar las privatizaciones, el neoliberalismo y sus peones nacionales sufrieron su primera gran derrota.

Las circunstancias actuales son muy distintas a las de hace veinte años. El modelo neoliberal del sistema capitalista, apenas si puede sostenerse, muchos hablan del inicio de una crisis extendida; el problema ambiental que pone riesgo incluso la existencia de la humanidad es cada vez más evidente; el poder imperialista, aunque fuerte, topa una innegable deslegitimación. A lo largo y ancho del mundo los pueblos se levantan demostrando que “otro mundo es posible”; su fuerza ha llevado a la crisis a los principales instrumentos de poder del capital mundial como el FMI, el BM, la OMC. También en el contexto actual han emergido gobiernos que se denominan “de izquierda”, y que si bien han cuestionado el neoliberalismo y las relaciones norte – sur siguen anclados en sus premisas, como el extractivismo, conservando la misma matriz energética y los rezagos neocoloniales, sin generar cambios estructurales profundos. Si bien existen procesos que se alinean a un reordenamiento entre los países de América Latina, los cambios institucionales no necesariamente respetan los avances en el marco normativo internacional de Derechos de los Pueblos y naciones originarias, ni los avances constitucionales producto del proceso de lucha histórica de los mismos. Algunos de los Estados por ejemplo en los países andinos, como en el caso del Ecuador se han apropiado de algunos de los ejes centrales de la agenda de los pueblos y naciones originarias, pero para desvirtuarlos. Así bien el Estado Ecuatoriano desde el 2008 se instituye en la Constitución como Plurinacional e Intercultural, la adecuación de normativas y las políticas públicas están lejos de adecuarse a este nuevo perfil, diferente al del Estado monocultural anterior.

El Ecuador ha sido parte de este nuevo momento de la historia, y como movimiento indígena atravesamos una nueva fase: las estructuras orgánicas de las Naciones y Pueblos Originarios están cambiando, las bases económicas de las comunidades se están ajustando a las nuevas circunstancias y el largo proceso de lucha ha dejado nuevas experiencias., así como nuevos desafíos y retos.

El Proyecto Político es un instrumento teórico y práctico, por lo tanto está en permanente confrontación con la realidad y el accionar político; en este sentido nuestra experiencia nos ha llevado a una permanente actualización del Proyecto de Plurinacionalidad. Entre 2003 y 2004 fue realizada una primera revisión del mismo, una segunda revisión del Proyecto Político fue realizado a través de un proceso de discusión y sistematización realizado entre el 2006 y 2007 y actualmente en el 2012 la dirigencia de la CONAIE ha efectuado talleres de reflexión y discusión en los que han participado dirigentes/as regionales, nacionales y el Consejo Político de la CONAIE; resultando el presente documento. En este hemos recogido, a más de nuestra propia experiencia, los documentos de debates elaborados en el contexto de la Asamblea Constituyente de 1997, los distintos programas de gobiernos presentados como parte del movimiento político, las sistematizaciones para la elaboración de la propuesta de Constitución presentada a la Asamblea Constituyente instalada en Montecristi en noviembre del 2007, así como las memorias de los talleres realizados con este fin, con las organizaciones de las Naciones y Pueblos indígenas de la Costa, la Amazonía y la sierra. En la presente actualización hemos retomado varias propuestas y conceptos del proyecto original, mantenido otras de la segunda, y se han revisado y actualizado principios, ejes y acciones estratégicas acordes al contexto político y normativo actual.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador- CONAIE-, presenta su Proyecto Político a las Naciones y Pueblos originarios, a las organizaciones sociales que luchan por un mundo libre de explotación y discriminación, a la sociedad nacional e internacional en general, con el objetivo de ampliar su debate y como instrumento de convocatoria y unidad para la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural.

Consejo de Gobierno de la CONAIE

Agradecimiento

El presente documento del Proyecto Político (2012-2024) fue posible gracias a la participación y trabajo colectivo de todas las Naciones y Pueblos originarios, de los dirigentes de las organizaciones de las tres regionales: CONAICE, ECUARUNARI, CONFENIAE y CONAIE, y de las organizaciones provinciales. Es necesario también destacar la colaboración de compañeras y compañeros que colaboraron con sus aportes en el debate y la revisión del texto.

Nuestro particular reconocimiento a las siguientes personas e instituciones por sus aportes y colaboración decidida de los/as compañeros/as:

Dra. Nina Pacari

Dr. Luis Macas

Msc. María Vicenta Andrade

Dr. Floresmilo Simbaña

Ampam Karakras – Coordinación

A todos ellos y a otros que contribuyeron con sus ideas y propuestas, nuestros reconocidos agradecimientos.

Consejo de Gobierno de la CONAIE

PREÁMBULO:

El Proyecto Político, es el horizonte político para la construcción del Estado Plurinacional y una sociedad Intercultural, y es nuestra herramienta que nos guía en el tiempo porque nosotros somos la huella de nuestros ancestros/as, ancianos/as y sabios/as y la continuidad histórica de nuestros Pueblos, Nacionalidades y naciones originarias.

 I.         DECLARACIÓN POLÍTICA

Los pueblos, nacionalidades y naciones originarias como entidades históricas, económicas, políticas, culturales, sociales, espirituales, lingüísticas, históricamente definidas, con valores, conocimientos y sabidurías en vigencia. Instituciones que a pesar de ser excluidas por el Estado moderno perduran por sobre la violencia del colonialismo y la perversidad del capitalismo, y pueden constituirse como un sistema alternativo para la comunidad humana frente a la crisis global.

Los pueblos, nacionalidades y naciones originarias como entidades colectivas de continuidad histórica, poseen formas propias de organización y estructuras sustentadas en una clara ideología que giran en torno al marco conceptual fundamentado en nuestra propia filosofía y en el accionar histórico – cultural, y en este marco nos proponemos a construir el Estado Plurinacional e Intercultural, actualmente reconocido en la Constitución del Ecuador (2008), gracias al aporte y lucha histórica del movimiento indígena en el país.

Las Naciones y Pueblos Originarios portadores de códigos y principios filosóficos, continúan marcando la bandera de la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural.

A pesar de la marginación, discriminación, opresión y exclusión en la que nos han sumido los sectores dominantes que controlan el poder político, económico, militar; los pueblos y naciones originarias hemos logrado recuperar el espacio político usurpado en 1492, para cuestionar y poner al descubierto la injusticia social y explotación económica, el ineficiente y caduco sistema jurídico-político y administrativo, así como el carácter antidemocrático del Estado y de las instituciones de Poder.

Las Naciones y Pueblos Originarios como sujetos sociales, políticos de representación nacional que han cuestionado el modelo de Estado colonial y neocolonial, buscan garantizar el cumplimiento de nuestros derechos individuales y colectivos, ejercer la libre determinación, en relación armónica entre los seres humanos con la naturaleza y la espiritualidad, y a la vez convocamos a todos los sectores políticos y sociales que coexistimos en el actual territorio Ecuatoriano para la corresponsabilidad en la construcción del Estado Plurinacional y una sociedad intercultural.

Las Naciones y Pueblos Originarios que hemos resistido por siglos de invasión, opresión y explotación colonialista y republicana, consideramos de acuerdo a nuestra cosmovisión que en este 2012 se cierra el ciclo de opresión, entrando a un nuevo ciclo del milenio, en el que nos proyectamos con base a las siguientes conclusiones:

  1. Que la lucha de las Naciones y Pueblos Originarios, afro ecuatoriano, montubio y mestizo se han convertido en una fuerza política alternativa a nivel nacional e internacional, con legitimidad en la sociedad en general.
  2. Que en el Ecuador el llamado «problema del indígena», no es únicamente un problema pedagógico o administrativo como señalan los sectores dominantes; si no que, fundamentalmente es un problema económico, político, cultural y estructural, y por lo mismo es un problema que atañe a toda la sociedad ecuatoriana.
  3. Que el actual modelo de Estado, los gobiernos de turno, la iglesia y sectas religiosas, los partidos políticos, la fuerza pública y los organismos administrativos y jurídicos son instrumentos de las clases dominantes para mantener sojuzgados a las Naciones y Pueblos Originarios, y a todos los sectores sociales; impidiendo la participación política y negando nuestros derechos históricos individuales y colectivos.
  4. Que el Estado Burgués-oligárquico hegemónico en su naturaleza jurídico -político y socio-económica es excluyente, antidemocrático, represivo y pro-imperialista, si bien existen nuevo ejes geopolíticos de dominación, y alianzas intergubernamentales a nivel de América Latina (CAN, MERCOSUR, ALBA, UNASUR), que no necesariamente contemplan superar las inequidades y condición neocolonial en que se encuentran los pueblos y naciones originarias todavía en el siglo XXI.
  5. Que las Naciones y Pueblos Originarios y demás sectores sociales marginados, explotados y relegados a niveles de vida infrahumanas, y sometidos a sistemas crueles de explotación y opresión tenemos un solo camino para solucionar nuestros múltiples problemas, y es la lucha decisiva por la liberación política y económica, y la construcción del Estado Plurinacional.
  6. Que el Ecuador es un Estado Plurinacional y una sociedad intercultural en formación, y que para su construcción real debemos implementarla teniendo en cuenta los procesos organizativos de las Naciones y Pueblos originarios y los acumulados históricos de las luchas de los demás sectores oprimidos.
  7. Que en el Ecuador los principios reconocidos en la Constitución (2008), producto de las propuestas de los movimientos sociales, ecologistas, movimiento indígena, movimientos de mujeres y otros sectores, tales como: justicia social, plurinacionalidad, interculturalidad, unidad en la diversidad no se han cumplido, por lo mismo sólo la construcción del Estado Plurinacional e intercultural, garantizará su verdadera aplicación y vigencia.
  8. Que la resistencia histórica de los Pueblos y Naciones Originarias ha sido un factor determinante para su fortalecimiento y desarrollo político, constituyendo la base para la transformación de las estructuras del actual sistema impuesto por las clases dominantes, y la construcción de la nueva sociedad intercultural.
  9. Que los rezagos económicos, políticos, sociales, ideológicos y culturales de la colonia, así como el eurocentrismo y etnocentrismo fomentado por los sectores dominantes que impiden el desarrollo de las Naciones y Pueblos Originarios y de la sociedad en general, deben desaparecer para dar paso a la construcción y establecimiento de un nuevo orden económico, social político, cultural y jurídico del Estado Plurinacional.

Las Naciones y Pueblos Originarios, luego de una larga resistencia histórica y lucha combativa, nos hemos organizado para poner fin a cinco siglos de opresión, miseria y pobreza; y tenemos como objetivo primordial construir un Estado Plurinacional y la instauración de un gobierno Plurinacional Democrático que vele por los intereses de todas las Naciones y Pueblos que conformamos el Ecuador, y que garantice el Sumak Kawsay (sistema de vida)y basado en las cosmovisiones originarias y ética para una vida en plenitud.

Nuestra lucha va más allá de las reivindicaciones aisladas. Nuestra lucha propugna solucionar los problemas que continúan postergados tales como el acceso a la tierra, la autonomía sobre los territorios ancestrales, la libre determinación, el ser consultados frente a medidas administrativa y legislativas, normativas que puedan afectarnos; el acceso equitativo al agua; así mismo problemáticas que atañen también a otros sectores sociales como el desempleo y el subempleo, la falta vivienda, la educación, la salud, el derecho a un ambiente sano y libre de contaminación; incluye también la lucha con políticas y acciones afirmativas públicas para por superar la discriminación étnica, de género, generacional y segregación racial.

Nuestra meta no se reduce a la mera toma del poder o gobierno, sino a la transformación del Estado en su configuración actual, excluyente, antidemocrático, patriarcal, autoritario, y prepotente; y construir la nueva sociedad comunitaria, colectiva, con unidad en la diversidad, e intercultural. Nuestra lucha es una opción frontal contra el sistema económico político e ideológico capitalista depredador, hegemónico, represivo tanto nacional como internacional que impide la libre determinación, y que limita la autonomía económica y política de los Pueblos y Naciones Originarias.

Nuestra lucha está orientada a restablecer los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y de la naturaleza o Pacha mama tanto individuales y colectivos negados por los sectores dominantes, a través de medios legales, institucionales, generando cooptación y desplazando el rol autónomo y dinámico de las organizaciones y movimientos sociales, lo que afecta principalmente a las organizaciones de Pueblos y Naciones Originarias, lo que implica irrespetar el marco de los instrumentos de derechos colectivos. Por ello este proceso liberador demanda el concurso de todos los sectores explotados y oprimidos del país.

II.        PRINCIPIOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS

  1. 1.Filosofía integral

 Partimos de la filosofía y cosmovisión de los pueblos y naciones originarias que guía nuestra vida y objetivos de manera integral, con respeto y afirmación de todas las vidas (espiritual, seres de la naturaleza, el universo, etc.). Así, la vida se garantiza por una interrelación armónica entre los seres humanos (hombres y mujeres) y la naturaleza en estrecha interrelación y armonía, cuyo fin último es la vida de todos los seres. El sustento de ello es una historia de resistencia y la espiritualidad, religiosidad, pensamiento y conocimiento de los Pueblos y Naciones Originarias.

La vivencia histórica y cotidiana de ésta concepción filosófica ha permitido la continuidad de muchos pueblos y naciones originarias a la explotación, al genocidio, etnocidio y al sometimiento deshumanizado, a las guerras promovidas por los poderes hegemónicos de la civilización occidental.

Nuestra visión filosófica integral se sustenta en el principio de la dualidad complementariedad y la reciprocidad.

El principio de la dualidad complementaria, en el pensamiento indígena hace referencia a una forma particular de entender la realidad: la presencia de un polo opuesto o desconocido no implica necesariamente una contradicción o amenaza, los opuestos son complementarios y no contradictorios (hombre-mujer, día – noche, sol-luna); esto es el principio de la dualidad complementaria, ya que para los pueblos indígenas la inclusión de lo opuesto o diferente complementario forma un todo integral.

El principio de reciprocidad da cuenta que todo acto humano en convivencia con su entorno social, espiritual, material y en el tiempo cumple con su finalidad cuando es correspondido con un acto equivalente; para las Naciones y los Pueblos Originarios el intercambio de dones y favores son factores que permiten vivir en perfecto equilibrio con la naturaleza, el tiempo y la sociedad: la reciprocidad es primero – dar para recibir-, es un principio que marca los tiempos y los espacios indígenas, que lo hacen dinámicos y que se expresa en el eterno recíproco entre los ayllus, comunidades, pueblos y naciones originarias.

Nuestra filosofía y cosmovisión ofrece un sentido distinto a la civilización de libre mercado y competitividad del capitalismo. La reciprocidad da vida al aprendizaje, al intercambio de saberes, lo que es fundamental en el mundo indígena; así, los saberes y conocimientos ancestrales son compartidos y tienen como principio que todo esfuerzo debe ser recompensado.

Consecuentes con el pasado y el presente, sustentamos el principio de la Filosofía Integral, en la interrelación, integralidad y reciprocidad entre el Ser Humano-Naturaleza-Sociedad, como fundamento para conseguir mejores condiciones de vida individual y colectiva, material y espiritual propugnados en el Estado Plurinacional y la Sociedad intercultural.

El principio de la Proporcionalidad hace referencia a que no todo es igualdad, todo tiene su peso proporcional, además no permite que unos tengan más que otros.

El principio de Relacionalidad, la convivencia social de los Pueblos y Naciones Originarias es fundamentalmente relacional, vivencial y simbólica, en permanente construcción y reconstrucción mediante la vivencialidad y ritualidades, donde se relacionan e interactúan los elementos que conforman la totalidad, el Hanan Pacha, el Uku Pacha y el Kay Pacha. Este todo relacional es un todo implícito, explícito y concreto, implica lógicas diferentes (reciprocidad, complementariedad, proporcionalidad y correspondencia); las naciones y pueblos si no están relacionados no existen, el estar siendo significa un nudo de relaciones; la realidad misma es un entretejido de saberes y aconteceres interrelacionados; la relación es la verdadera sustancia; todo es relación; la red de nexos y vínculos es vida.

Los Pueblos y Naciones Originarias tienen que construirse a partir de sus propias concepciones y cosmovisiones. Uno de los símbolos claves por ejemplo en la racionalidad andina ha sido la chakana, símbolo que condensa una sabiduría milenaria. La chakana, es la expresión de la más profunda comprensión simbólica de la ciencia ancestral, la integralidad, de la relacionalidad holística hombre-naturaleza-sociedad; proviene de una sabiduría milenaria, como producto de la observación macro cósmica (del mundo celeste). Guarda relación con los conocimientos, organización de los pueblos, tecnologías astronómicas para los sistemas de producción. Las cuatro proporciones de la chacana, incluye dimensiones fundamentales que interactúan en términos de relacionalidad, complementariedad y son fuentes determinantes de la vitalidad. El yachay (sabiduría, conocimientos colectivos), ruray (hacer, experimentar, crear), ushay (vitalidad, energía, poder), munay (voluntad, afectividad, querer) confluyen hacia el centro del Gran Ordenador de la vida para la constitución del Kawsay.

El origen de la chacana, proviene de la cruz del sur como podemos apreciar en el gráfico siguiente.

La Chacana denominado también Cruz del Sur o Cruz Cuadrada constituye la síntesis del Sistema de Leyes de Formación y Composición simbólica de la Iconología Geométrica Andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno.

La CHACANA tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Esta constelación del Polo Sur, formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de la astronomí­a de las naciones y pueblos originarios como del incario. Estas cuatro estrellas nos indican una dirección que fue vital para los pueblos andinos, ya que le daba un sentido al movimiento, un orden y una orientación.

Las cuatro estrellas que conforman la Cruz del Sur, permitía al hombre andino pre hispano, elaborar un sistema modulador universal, el cual le permitía resolver problemas matemáticos, geodésicos, filosóficos y sociales. Las cuatro estrellas los llevaron a concebir los cuatro suyos (Kollasuyu-Sur, Chinchasuyu-Norte, Antisuyu- Este y Kuntisuyu- Oeste) y ordenar toda su sociedad. Su imaginario eje horizontal separaba dos espacios (arriba y abajo), lo que dio origen a la demarcación de Hanan (arriba) y Hurin (abajo) de las ciudades y poblados. Igualmente el imaginario eje vertical, lo separaba en izquierda y derecha, femenino y masculino, importantes los dos para el mantenimiento del equilibrio.

La figura de la CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relación hombre-mujer o masculino-femenino. La otra subdivisión es la parte superior (Hanan Pacha-macrocosmos) y la parte inferior (Uku Pacha-microcosmos), y Kay Pacha (espacio aquí- que conjuga los dos cosmos) que están íntimamente relacionados entre sí, son seres animados que se complementan, se relacionan y se autorregulan.

Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche.

Otra Subdivisión es el “Tahuan” que además de significar el numero 4 significa también complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación.

La CHACANA es el elemento ordenador de la sociedad andina. Es el reglamento que hace utilitaria la convivencia de pareja, de familia, de ayllu, de comunidad, del pueblo y de la nación.

La Chacana, es la representación que muestran casi todos los pueblos andinos es de una cruz cuadrada y escalonada, con 12 puntas y 8 aristas, que se encuentra graficada en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Toda sociedad es asimétrica a pesar que seamos igualitarios, somos diferentes, como es la relación vertical que existe en toda sociedad y por esta razón se plantea los opuestos complementarios.

  1. 2.Comunitarismo

Las Naciones y los Pueblos Originarios históricamente hemos construido y practicado milenariamente el modo de vida comunitario. El comunitarismo es un modo de vida de las civilizaciones del Abya Yala, donde se practica y aun pervive este sistema y concepción de vida. Las sociedades originarias de estas regiones se constituyen, evolucionan como toda sociedad humana, desde la Pachamama y con la Pachamama, con la diferencia de las demás sociedades, de que nuestras Naciones Originarias no provocaron ruptura alguna con la Pacha Mama, hasta que hoy, se concibe y se vive como parte de ella. En las sociedades Originarias su organización comunitaria, es el resultado de un proceso de experiencia y vivencias sociales milenarias desde la armonía con la Madre Naturaleza, históricamente determinados.

Desde la visión de los Pueblos y Naciones Originarias, lo comunitario está constituido por la comunidad humana y su entorno, o todos los elementos de la comunidad natural. Es decir, la comunidad humana y todas las formas de existencia, aquellos elementos vitales como parte esencial de la naturaleza.

Esta misma concepción es la que predomina en la noción y denominación del concepto Territorio, es el espacio que nos provee todas las posibilidades de vida. Desde esta visión integral de la vida, se plasma la definición de territorio. Estas concepciones de la vida prevalecen en las Naciones y Pueblos Originarios y; esta visión nos conduce a una posición que se traduce a su vez en la resistencia a toda forma de vulnerabilidad de los territorios ancestrales: contra la colonización, la invasión, y la explotación de los bienes naturales, hoy impulsados por los Estados modernos. Estos procesos de lucha y resistencia como Pueblos y Naciones Originarias nos han generado todo un acumulado histórico milenario, convertido en actores y sujetos políticos con propuestas de transformación profunda. Desde estos postulados defendemos la comunidad, la Madre Naturaleza porque convivimos con ella, y se postula el modo comunitario de vida, en su integralidad con la finalidad de precautelar la vida.

El comunitarismo tiene que ver con lo territorial, con lo político y en lo cultural, es un modelo económico y sistema de vida distinto, es el principio de vida de todas las Naciones y Pueblos Originarios, basados en la reciprocidad, solidaridad, complementariedad, proporcionalidad, relacionalidad, integralidad, equidad y autogestión. Por lo tanto, el comunitarismo constituye un régimen de propiedad y sistemas de organización económica y socio-política de carácter colectivo, que promueve la participación activa y el bienestar todos sus miembros. La base para la construcción del Estado Plurinacional sería la propiedad de carácter familiar comunitaria, de Pueblos, nacionalidades y nación originaria, autogestionaria, Estatal Plurinacional, privada y mixta.

El nuevo Estado Plurinacional será el encargado de armonizar estos tipos de “propiedad” con el objetivo principal de lograr la igualdad económica, política, social, cultural, tecnológica y científica de los Pueblos y Naciones Originarias, y demás nacionalidades, garantizando la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de toda la sociedad; y potencializando el desarrollo de hombres y mujeres, intergeneracional, la conservación de la naturaleza.

El reto de los Pueblos y Naciones Originarias es la construcción del sistema de vida basado en los territorios, para lo cual es necesario recuperar y defender nuestros territorios ancestrales, aplicando leyes, u otros mecanismos; es administrar y conservar los recursos naturales existentes en dichos territorios garantizando la reproducción de la vida y la continuidad como Pueblos.

El comunitarismo de los pueblos, nacionalidades y naciones originarias se ha ido adaptando a los procesos económicos y políticos externos, se han modificado pero no ha desaparecido, vive y se lo practica cotidianamente dentro de la familia y comunidad; y nuestra responsabilidad es proponer como alternativa a los modelos depredadores en los pueblos y naciones originarias. El modelo de sociedad que propugnamos, es una sociedad comunitaria, pública, privada y mixta

3. Democracia plurinacional

La Democracia plurinacional se fundamenta en el principio fundamental es el predominio del consenso, que implica un reordenamiento de la naturaleza de las estructuras jurídico-políticas, administrativas y económicas; que garantice la plena y permanente participación colectiva e individual, activa y directa del conjunto de pueblos, nacionalidades y naciones originarias, de los demás sectores de la sociedad nacional, en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder político del Estado Plurinacional e Intercultural.

La Democracia plurinacional se sustenta en el respeto a los derechos humanos y a los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Originarios; en la libertad de pensamiento, en el respeto a las creencias, vivencias y espiritualidad, en la paz y justicia social, y económica.

La democracia plurinacionalidad será ante todo, anticolonialista, anti imperialista, anti-xenófoba, antisegregacionista, anti patriarcal, con equidad de género e intergeneracional; en directa oposición al falso sistema democrático representativo imperante en la actualidad.

La democracia plurinacional del Estado Plurinacional significará el desarrollo de la sociedad y del Estado ecuatoriano en aras de lograr el bienestar armónico y equitativo de los pueblos, nacionalidades y naciones originarios, del pueblo Afroecuatoriano, montubios y la población mestiza, que permita la vida en plenitud de hombres y mujeres, de los niños/as, jóvenes y ancianos/as y de los distintos sectores sociales, sin discriminación alguna.

4. Plurinacionalidad

El principio de la Plurinacionalidad cuestiona el modelo de Estado – Nación uninacional, monocultural con contenido colonial, excluyente, así como el modelo económico que deshumaniza y que destruye el equilibrio sociedad – naturaleza.

El Estado Plurinacional, se sustenta en la existencia de la diversidad de Naciones Originarias como entidades económicas, culturales, sociales, políticas, jurídicas, espirituales y lingüísticas, históricamente definidas y diferenciadas, con el objetivo de desterrar el colonialismo y desmontar el Estado colonial, desarraigar la estructura del pensamiento colonial. La plurinacionalidad pasa necesariamente por la reconstrucción y la reconstitución de los Pueblos y Naciones Originarias con base a la libre determinación, y por la configuración de un ordenamiento político, institucional y jurídico que plasme la unidad en la diversidad.

La plurinacionalidad es el principio rector que materializa el ejercicio de derechos como: la libre determinación, derechos colectivos e individuales, el territorio, instituciones, la justicia, educación y el autogobierno para encaminar la construcción del Estado Plurinacional, define el modelo económico, así como un nuevo tipo de relaciones entre los pueblos, nacionalidades y naciones originarias.

La plurinacionalidad propugna la unidad en la diversidad, respeto, reciprocidad y solidaridad entre las Naciones y Pueblos Originarios que conformamos el Ecuador, concretiza el derecho de las Naciones Originarias a sus territorios, autonomía política-administrativa interna, es decir administrar su propio proceso de desarrollo económico, social, cultural, científico y tecnológico; y a la vez profundiza la democracia,

La plurinacionalidad, para garantizar su aplicación requiere de la aplicación de políticas de reordenamiento de las estructuras de poder, cambios profundos en las instituciones del Estado con la participación plena y real de los Pueblos y Naciones Originarias, la redistribución de la riqueza y presupuestos del Estado, e incide en una convivencia respetuosa y de diálogo intercultural entre los pueblos.

La Plurinacionalidad es un sistema de gobierno y un modelo de organización política, económica y sociocultural, que propugna la justicia, las libertades individuales y colectivas, el respeto, la reciprocidad, la solidaridad, el desarrollo equitativo del conjunto de la sociedad ecuatoriana y de todas sus regiones y culturas.

5. La Interculturalidad

La Interculturalidad no solo comprende el respeto, tolerancia y el reconocimiento de la diversidad. Señala y alienta un proyecto social político demandado desde la década de los ochenta por la CONAIE y que se reconoce en la Constitución de 2008.

La interculturalidad no es multiculturalidad, ya que la segunda describe la existencia de varias culturas en una unidad territorial y que muchas veces conviven involuntariamente, como el caso de inmigrantes. La noción de multiculturalidad es indiferente al tratamiento político de los grupos diversos, es decir promociona la cultura hegemónica y la segregación a la cultura subordinada, oculta las relaciones de desigualdades e inequidades sociales, dejando intactas las estructuras e instituciones que privilegian a unos en relación de otros. A diferencia, la interculturalidad propugna un cuestionamiento profundo de la colonialidad del poder, a la vez que promueve el diálogo de saberes, de pensamiento, de conocimiento, epistemologías, y espiritualidad en una ruta de ida y vuelta de mutuo aprendizaje e intercambio. Tiene como meta la construcción de sociedades, relaciones y condiciones de vida (no solo económicas, sino cosmología de la vida incluyendo saberes, la memoria ancestral, y la relación con la naturaleza y espiritualidad, entre otras) nuevas y distintas.

La Interculturalidad.- Es el principio político-ideológico de reconocimiento y práctica de las personas, comunidades, pueblos y naciones para crear y vivir en relaciones justas, simétricas, equitativas y armónicas entre los pueblos originarios, afroecuatorianos, montubios y mestizos que nos permita ejercer plenamente los poderes político, económico, social, cultural y espiritual dentro del Estado plurinacional y la sociedad intercultural.

La coexistencia jurídica-política, la promoción y vigencia de la diversidad de los sistemas culturales propios garantiza la unidad y permite la convivencia, e interrelación fraterna y solidaria entre las Naciones y Pueblos originarios, afro ecuatorianos, montubios, mestizos y los otros sectores sociales, en la perspectiva de alcanzar el desarrollo económico, político, social, cultural, científico y tecnológico en un territorio plenamente definido en un marco de mutua cooperación, reciprocidad e igualdad.

No solo implica la convivencia entre diversos/as, y el respeto mutuo, sino diálogo de saberes y deconstruir imaginarios, códigos de colonialidad – subordinación, con la valoración de aportes de los distintos estamentos sociales a nivel de género, e intergeneracional. La interculturalidad no puede ser cosmética o funcional al sistema de dominación, sino que se debe construir una interculturalidad crítica que cuestione las relaciones de poder económico, político y cultural. En el Estado Plurinacional, las políticas públicas deben ser diseñadas, implementadas y evaluadas con plena participación de los Pueblos y Naciones Originarias considerando las especificidades y diferencias entre pueblos y requerimientos específicos de hombres, mujeres, niños/as, jóvenes y ancianos/as.

6. Libre determinación

Los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarias que existimos en el actual territorio ecuatoriano, propugnamos el ejercicio pleno del derecho a la libre determinación como pueblos; lo que se expresa en la toma de decisiones sobre nuestro desarrollo, manejo y administración de nuestros territorios originarios, nuestras formas de organización social y auto-gobierno, sobre nuestros sistemas de educación, salud, sistemas jurídicos e instituciones propias, enlazándose por tanto con los demás derechos colectivos de los que somos titulares conforme establecido en el marco de los derechos reconocidos a nivel internacional como la (Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, 2007) que afirma en sus (Arts. 3, 4 y 5) que “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”. Y el Convenio 169 de la OIT en los (Arts. 2, 4, 5, 7 y 8), reconocen el derecho a la libre determinación, autodeterminación, o autonomía interna de los colectivos indígenas. Al referirse a la autonomía interna¸ es decir, no pueden quebrantar la integridad territorial o la unidad política de los Estados.

La libre determinación constituye el Derecho que tienen los Pueblos, Nacionalidades, y Naciones Originarios a ejercer los gobiernos comunitarios propios; esto es, ejercer libremente su propio sistema político y, el modelo de desarrollo económico, social, cultural y científico – tecnológico, en nuestros territorios dentro del Estado Plurinacional e Intercultural.

Se propugna el derecho a la libre determinación de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarias con la participación activa y directa en la vida política, económica y cultural, en la definición de las políticas públicas que nos atañen, y en el proceso de transformación y consolidación de del Estado Plurinacional.

7. Soberanía

El Estado Plurinacional garantizará los de­rechos políticos y económicos, culturales, espirituales y territoriales de los pueblos, nacionalidades y naciones originarios, ante el conjunto de los Estados en el contexto de la región andina, Abya Yala y a nivel in­ternacional en aras de fortalecer la paz, la armonía, la igualdad y solida­ridad, así como la cooperación y desarrollo-

La soberanía plurinacional sustituirá el ejercicio de la soberanía actual que se basa en los intereses hegemónicos y en los instrumentos del sector dominante, para imponer una nueva concepción de Soberanía basada en el poder y la voluntad política de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarias, pueblos montubios, afroecuatorianos y mestizos que permita el ejercicio de una vida en plenitud o Sumak Kawsay.

8. Independencia

Propugnamos y defendemos la independencia del Estado Plurinacional Ecuatoriano, frente a la dependencia económica, política, ideológica y tecnológica-científica frente a potencias mundiales y a la geopolítica del poder existente que frena e impide el desarrollo de todas los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarios.

Los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarios condenamos toda forma de colonialismo, neocolonialismo, discriminación, xenofobia o segregación cultural, la intervención militar y todo tipo de bloqueo económico. Reconocemos el derecho de todos los pueblos a liberarse de estos sistemas, autoritarismo y toda forma de opresión y toda forma de dictadura.

9. El internacionalismo

Acorde con el principio de libre determinación, la autodeterminación, la solidaridad y de nuestra vocación pacifista, el Estado Plurinacional defenderá y propugnará la democracia y la justicia en el Derecho y las relaciones internacionales; practicará permanentemente la solidaridad internacional que se sustenta en los principios de los pueblos indígenas como la reciprocidad,, que podrá ser moral, política, económica, científica, académica y material basada en el principio filosófico de reciprocidad de los Pueblos, nacionalidades y naciones originarios entre sí y entre estos y los Pueblos amigos de todo el Mundo.

Reconocemos y participamos del derecho de los pueblos y de los Estados a formar regiones y bloques de solidaridad y unidad internacional, en el marco del respeto a la libre determinación de los pueblos.

Rechazamos toda forma de agresión de los Estados hegemónicos; y nos acogemos y apoyamos la liberación y unidad activa de los Pueblos. Nacionalidades y Naciones Originarios que viven bajo sistemas coloniales y neocoloniales, así como bajo falsos sistemas democráticos.

10. Sumak Kawsay

Toda sociedad es el resultado de una construcción histórica. Los seres humanos somos el producto de la vida en sociedad y ésta con la naturaleza, donde se generan las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y espirituales. Estas condiciones determinan el comportamiento frente a ella y las relaciones sociales de convivencia entre la comunidad humana y la comunidad natural. Es la base de un modo de vida o sistema de vida.

El Sumak Kawsay, es un principio filosófico, propio de la cosmovisión de los pueblos kichwa o Quechua, que en su traducción literal equivale a vida en plenitud. Si jerarquizamos el término Sumak Kawsay “Sumak significa: lo máximo, plenitud, sublime, grandioso, magnifico y superior; Kawsay significa vida, vivir y estar. Por lo tanto, sumak Kawsay, es la vida en estado de plenitud, con excelencia material y espiritual.

Alli Kawsay es buen vivir que es diferente a sumak Kawsay.

Sumak Kawsay, expresa la magnificencia, la hermosura, la felicidad, la armonía el equilibrio interno y externo de la comunidad viviente. Es un proceso dinámico permanente de vida, de la totalidad de existencia. El Sumak Kawsay, es la vida Comunitaria, el conocimiento y la cultura de la Vida. Sumak Kawsay no corresponde al Buen Vivir, porque al traducirlo a la lengua original kichwa significa Ally Kawsay, que no guarda el mismo significado que Sumak Kawsay. Los dos conceptos tienen significados distintos, se trata de dos valores y sentidos diferentes. Mientras que el Sumak Kawsay es una institución, una vivencia que se desarrolla en las entrañas del sistema de vida comunitaria.

Mientras que el Buen Vivir, se presenta desde la visión occidental que tiene correspondencia con el bienestar humano y que termina simplificando concepciones filosóficas y principios originarios.

Sumak kawsay se origina de la matriz familiar y comunitaria, en el proceso histórico milenario, se basa en la visión colectiva y comunitaria de los bienes, medios de producción. Nace del régimen comunitario, donde no existe el concepto de propiedad ni lo privado, sino que los medios y propiedad son de carácter comunitario.

El Sumak Kawsay se sustenta en los principios comunitarios del: Ranti, una concepción y práctica de la vida en reciprocidad. Pakta, la parte fundamental, lo justo, lo apropiado, la ubicación, es la proporcionalidad. Tinkuy, es la relación íntima sustancial de todas las existencias o la relacionalidad. Puranti, es lo justo, lo completo, la totalidad vital, la complejidad, no la sumatoria, es la integralidad. Yananti, elementos que sin ser semejantes, o siendo contrarios se complementan, se ajustan y, es la complementariedad.

El Sumak Kawsay es también un modelo de vida cuyo propósito es plantear un modelo alternativo que reemplace al capitalismo y otros modelos de desarrollo que han generado destrucción del equilibrio entre sociedad y naturaleza, así como vulneración de los derechos de los pueblos y naciones originarias. El Sumak Kawsay es un sistema de vida que propone garantizar la vida de los seres humanos en relación armónica con la naturaleza.

El principio del Sumak Kawsay se articula con otros principios de las cosmovisiones de los pueblos y naciones originarias, que hacen referencia a una tierra /territorio “sin mal”, con alta biodiversidad, seres espirituales (supay) y libre de contaminación e impactos. Es así como por ejemplo en los pueblos kichwas de la Amazonía existen principios como el Sumak Sacha, Sumak Yaku, Sumak Jita (territorios en plenitud, selva en plenitud con bosques, biodiversidad, ríos limpios, etc…); omepo wareñemente kiwiña amopa (en waoterero); penker nunka (buena tierra en shuar chicham).

También en las lenguas de otras naciones originarias existen conceptos congruentes, tales como: penker pujustin o matsamsatim (Vivir bien en shuar chicham); ura urachunu (en chapalachi); waaponi monito ome kiwiñi tobamo kiwiñi (en waoterero).

El Sumak Kawsay para los diversos pueblos se traduce en sus cosmovisiones, principios y valores, sin atentar los derechos de otros pueblos y naciones originarias con los derechos de la madre naturaleza. A partir de estos principios buscamos afirmar y reproducir la unidad y armonía entre los seres humanos (hombres y mujeres) y los demás seres de la naturaleza.

11. Equidad de Género e intergeneracional

Se trata de construir relaciones entre hombres y mujeres desde la complementariedad, la reciprocidad, el respeto y la  valoración mutua entre hombres y mujeres, y en los distintos grupos de edad o fases del ciclo de la vida (niñez, adolescencia, juventud, adultez, ancianidad) para alcanzar el Sumak Kawsay.

La equidad  significa construir relaciones entre los géneros, libres de violencia (violencia de género, violencia institucional, violencia estructural, violencia ambiental, entre otras), respetuosas, solidarias, con co-responsabilidad en los regímenes del cuidado (preparación de alimentos, cuidado de los niños/as y ancianos/as, enfermos y demás roles reproductivos, además de la transmisión intergeneracional de conocimientos y destrezas culturales), con igualdad de participación en la toma de decisiones organizativas, políticas y territoriales, igualdad de participación en la administración de los sistemas de justicia indígena, valoración de las sabidurías y conocimientos tradicionales / ancestrales de hombres y mujeres, garantía del acceso a educación (a distinto nivel), fortalecimiento de la identidad cultural, acceso a protección social desde el ámbito comunitario y Estatal, y que sus voces, prioridades y demandas  sean consideradas en la definición de políticas interculturales, y dentro de los procesos organizativos de los pueblos y nacionalidades originarias. Para ello se deberá desde el ayllu y el ámbito comunitario, hasta los niveles organizativos de los pueblos y naciones fortalecer el liderazgo, la  participación, formación política de hombres y mujeres para la construcción del Estado plurinacional e intercultural.

 La equidad de género e intergeneracional requiere de valorar la participación de hombres y mujeres en las distintas generaciones en la economía comunitaria, el acceso a tierra/territorio, la participación en la libre determinación, en la definición de nuevos  modelos de desarrollo con pertinencia cultural y en armonía con la naturaleza. La equidad de género e intergeneracional implica que se consideren las perspectivas diferenciales y complementarias que puedan existir en relación al manejo, control y conservación de los recursos naturales y que permitan a hombres y mujeres  ser consultados/as, y al consentimiento libre, previo e informado sobre políticas, programas, intervenciones de desarrollo que les concierna o que pudieran afectar sus derechos colectivos e individuales.

La equidad de género e intergeneracional implica avanzar en el ejercicio de los derechos humanos, derechos individuales y colectivos, de hombres y mujeres indígenas en las distintas fases del ciclo de vida; superar las variadas formas de desigualdad, discriminación y/o exclusión basadas en el género, etnicidad, clase social y etáreas, que pudieran existir  como producto del rezago de las relaciones de dominación coloniales, y permitir una reflexión permanente sobre la base de las propias concepciones culturales y cosmovisiones específicas de los distintos pueblos, nacionalidades y naciones originarias para construir sociedades en equilibrio con la naturaleza / pachamama, y con armonía en el relacionamiento social, y a la vez incorporar elementos de una ética de vida que pueda enriquecerse desde la interculturalidad.

12. Territorialidad [1]

Es el espacio que cubre la totalidad del hábitat que los pueblos y naciones originarias ocupan y utilizan de distinta manera, es el espacio que nos provee todas las posibilidades de vida desde una visión integral de la vida. Es el espacio donde los pueblos y naciones originarias desarrollan su cultura, leyes, formas de organización, economía propia, comprende la superficie de la tierra y el subsuelo.

El territorio no solo implica el concepto de mercado, el concepto de desarrollo y el concepto de producción. Al contrario, el concepto de territorio es fundamentalmente espiritual en el mundo indígena, somos parte de la naturaleza, de la tierra, del territorio, de tal manera que, en este contexto, si no tenemos este elemento fundamental, no podemos hablar de educación, de salud, de la identidad, espiritualidad; por lo tanto el territorio es un elemento fundamental para la existencia y la continuidad histórica de las naciones y pueblos originarios.

 El territorio es la base para la construcción de la identidad cultural, no se puede generar desarrollo sin un componente de identidad fuerte de la sociedad local. No se puede concebir una colectividad indígena sin un territorio en el que pueda practicar, conservar y revitalizar sus propios sistemas políticos, económicos, sociales, jurídicos, religiosos y culturales. Su carencia podría afectar el derecho a la identidad, autonomía y la propia sobrevivencia de los pueblos y naciones originarias, llevando inclusive hacia el genocidio. Desde la perspectiva de los pueblos y naciones originarias, el concepto de tierra y territorio es integral.

Para los pueblos, nacionalidades y naciones originarias, los territorios forman parte del territorio del Estado plurinacional e intercultural, los territorios tienen vinculación espiritual; por ello se considera como Pacha Mama (madre tierra) y el ser humano forma parte de ella, al igual que los recursos naturales y biodiversidad.

13. Ayllu: Es la familia o la comunidad con un sistema de vida y economía comunitaria basado en el principio de la reciprocidad y proporcionalidad.

VALORES FUNDAMENTALES:

Ama Shwa: significa no robar, desterrar la corrupción, brindar información verás para la transparencia en los manejos económicos financieros, rendición de cuentas, y toma de decisiones colectivas.

Ama Llulla: no mentir, no ser demagogo, valorar la palabra, la coherencia en teoría y práctica, no prometer si no vamos a cumplir porque implica romper con el valor de la palabra.

Ama Killa: no ser ocioso, tener entusiasmo, soñador, visionario, ser emprendedor.

La sabiduría en ejercicio: significa que los pueblos, nacionalidades y naciones originarias son portadores de conocimientos individuales y colectivos cuya práctica se materializa en quehacer diario y en todos los ámbitos.

El ejercicio de poder horizontal: Basado en la consulta a los pueblos, en el que refleje una amplia y activa participación en la toma de decisiones colectivas bajo el principio del consenso. El ejercicio del poder horizontal es un valor y herramienta fundamental expresada en el estilo de vida y en el estilo de gobierno comunitario.

III. PLAN DE ACCIÓN

El Plan de Acción del Proyecto para implementar el Estado Plurinacional e Intercultural, sintetiza las acciones principales que se debe realizar desde el poder político, económico, social, cultural y espiritual del país como los compromiso y acciones que debemos impulsar las naciones, pueblos (originarios, afroecuatorianos, montubios, mestizos y blancos) del Ecuador para implementar y vivir en un Ecuador plurinacional e intercultural consensuado por todos.

3.1. EJE ESPIRITUALIDAD, CULTURAS Y SABERES

Los miembros de las naciones y pueblos, a más de satisfacer sus necesidades materiales y biológicas, un elemento esencial y complementario es su componente espiritual, sus creencias y prácticas rituales y sagradas de acuerdo a su comisión heredada de generación en generación, que debe ser valorada y respetada en el Estado plurinacional e intercultural.

El Ecuador, es un país privilegiado porque su población es rica en diversidad de culturas originarias, complementada con la afro ecuatoriana, montubia, mestiza y blanca con una variedad patrimonial de culturas materiales e inmateriales, sus manifestaciones y expresiones culturales, su arte culinario y rituales sociales alrededor de las comidas y bebidas propias de sus regiones naturales y pueblos existentes.

Las naciones y pueblos son portadores de los saberes ancestrales, las ciencias y tecnologías propias como los descubrimientos realizados por las distintas culturas y civilizaciones que han contribuido y aportan a lo largo de la historia de la humanidad.

La CONAIE define a la cultura como toda forma de vida de un pueblo, nacionalidad o nación originaria; esto quiere decir, que es una construcción social e históricamente definida; que se aprende, se vive, se crea y se recrea constantemente en forma colectiva. La cultura se manifiesta a través de las ideas, la cosmovisión, las costumbres, las creencias, la espiritualidad a través de los diversos cultos desarrollado por cada uno de los pueblos y naciones originarias; la transmisión de saberes, las prácticas productivas, las relaciones económicas, las formas de ejercicio del poder, la satisfacción de las necesidades materiales, afectivas y la relación de los seres humanos con la naturaleza.

No existe una cultura humana universal, como tampoco existen valores culturales universales; por el contrario, una de las mayores riquezas del mundo es su gran diversidad cultural. Tampoco existen culturas superiores ni culturas inferiores, existen diversas culturas, saberes, ciencia y tecnología. Se calcula que actualmente, en nuestro planeta se hablan más de 6.000 lenguas y algunas de ellas en peligro de extinción.

Sin embargo, las relaciones de dominación económica y política, están íntimamente relacionadas con las relaciones de dominación cultural, por esta razón, las ideas y las prácticas de las culturas dominantes, económica y políticamente, se convierten en las ideas y las prácticas de una sociedad o un Estado. Las culturas de los pueblos dominados, son silenciadas, reprimidas, invisibilizados, o simplemente ignoradas y menospreciadas.

Los invasores y colonizadores españoles, controlaron y suplantaron la base económica y la superestructura política, jurídica y administrativa de las civilizaciones originarias; la otra área importante que sufre cambios y que pretendió aniquilar identidad cultural de los pueblos sojuzgados sometidos y explotados.

La Identidad Cultural de muchos pueblos, nacionalidades y Naciones Originarias han experimentado cambios y serias influencias e imposiciones de valores culturales hegemónicas, que debilitan y amenazan nuestra riqueza cultural y espiritual.

La política cultural colonialista y la que se practica hasta nuestros días, niega la potencialidad y diversidad de culturas existentes en el Ecuador.

La negación tiene como objetivo principal aniquilar la identidad cultural y por ende la identidad histórica política de nuestras Naciones y Pueblos originarios, y para ello aplicó y aplica distintos métodos como son:

  1. La falta de valoración de los Amautas (sabios/as indígenas).
  2. La estigmatización de prácticas culturales propias (medicina, espiritualidad, sistemas jurídicos, etc.).
  3. La folclorizacion y multiculturalización de los pueblos indígenas, restando contenido a la interculturalidad.
  4. La imposición de «culturas homogenizantes», elitistas y excluyentes.

Como respuesta a esta práctica brutal de imposición cultural, aplicada hasta nuestros días por quienes controlan el poder económico y político, las Naciones y Pueblos originarios, con decisión y sabiduría hemos recreado, conservando y desarrollando nuestra riqueza cultural y espiritual.

Somos naciones milenarias desde 1.492, no han logrado aniquilar nuestra Identidad Cultural; nuestra raíz histórica es innegable, y la interculturalidad es una realidad y una necesidad de construir; el pasado, presente y futuro.

3.1.1    Pluralismo Espiritual: Es el conjunto de prácticas y vivencias espirituales que una persona, familia, comunidad, pueblo o nación, tiene relación con lo sobrenatural y los seres de la naturaleza, que se han producido y se mantienen en las distintas culturas y civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad.

3.1.2    Revalorización y desarrollo de las culturas

El deterioro moral y humano de la sociedad capitalista, inciden negativamente en las Naciones Pueblos Originarias del Ecuador. Esta situación amenaza el desarrollo de sus valores culturales y pone en peligro su existencia, en tanto los métodos son más sofisticados y solapados.

La imposición cultural es otro obstáculo para el desarrollo de nuestras Identidades Culturales, por esta razón debemos luchar firme y decididamente hasta su aniquilamiento.

3.1.3    Diálogo de Saberes: Es el conjunto de conocimientos, experiencias, técnicas, tecnologías, ciencias que han desarrollado o se desarrollan en las distintas culturales y sociedades, los mismos que se transmiten de generación en generación.

Nuestra lucha histórica

Ante esta realidad, la CONAIE, consecuente, con la herencia de nuestros antepasados y con su historia de lucha y dignidad, se proponen desarrollar las siguientes acciones:

  1. Fortalecer la Identidad Cultural de las Naciones y Pueblos originarios, mediante la práctica permanente de la revitalización cultural y la investigación, que forman la base para dinamizar y fortalecer la identidad política.
  2. Revitalizar nuestras culturas originarias y fomentar la interculturalidad para contrarrestar la folclorizacion y el multiculturalismo funcional, por parte de organismos del Estado y de las empresas privadas.
  3. Exigir como política de estado la implementación de acciones afirmativas con pertinencia cultural para los pueblos, nacionalidades y naciones originarias dentro de la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural
  4. El Estado y la Sociedad no indígena son parte fundamental en la construcción de la interculturalidad.
  5. Rechazar y condenar la manipulación y utilización folklorista y mercantilista de la cultura de las Naciones y Pueblos Originarios.
  6. Sanciones a las personas y/o instituciones públicas y privadas que utilicen símbolos de nuestra identidad cultural para fines publicistas y mercantilistas.
  7. El Estado debe dotar de recursos económicos para impulsar el desarrollo y revalorización de las Naciones y Pueblos.
  8. Demandar al Estado y las instituciones culturales oficiales la definición de una política cultural plurinacional, que permita la participación activa y directa de las Naciones y Pueblos.
  9. Los pueblos y naciones asumimos como centro o departamento de las culturas al interior de nuestra propia organización y planteamos una reorganización y redefinición oficial de la actual Casa de la Cultura Ecuatoriana, como la «Casa de las Culturas del Ecuador», y se defina una política objetiva de participación de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarias, a través de la creación de Centros Culturales Autogestionarios en cada Nacionalidad.
  10. Exigir al Estado la revalorización y desarrollo de los idiomas indígenas, mediante la creación de la Academia Plurinacional de las Lenguas del Ecuador.
  11. Rechazar la política oficial de «integrar y/o asimilar» a los Pueblos; Nacionalidades y Naciones Originarias a la ficticia «cultura nacional», por ser atentatoria, etnocida y genocida.
  12. Exigir al actual Estado y a las Instituciones Religiosas respete la práctica de la religiosidad y espiritualidad de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarios que además devuelvan los recursos materiales, los documentos históricos de la invasión europea para que sean manejados por las respectivas jurisdicciones de cada una de las Naciones y Pueblos Originarios.
  13. Exigir al Estado y a sus gobiernos de turno, controles y sanciones a las iglesias y sectas religiosas que provoquen conflictos y afecten a la identidad y unidad cultural y orgánica de las Comunidades, Naciones y Pueblos Originarios.
  14. Exigir la coparticipación y manejo directo en la administración de los parques y reservas naturales, lugares históricos y culturales (Ejemplo: Ingapirca), que se encuentran en territorios de las Naciones y Pueblos originarios

Nuestra proyección estratégica

Con el establecimiento del Estado Plurinacional, se impulsará un profundo proceso de revitalización, autovaloración y desarrollo de todas las manifestaciones culturales de las Naciones y Pueblos originarios, Afro-ecuatoriano, montubios y populares de los ecuatorianos; con el objetivo principal de fortalecer la Identidad Cultural, Histórica y Política del Estado Plurinacional.

El Estado Plurinacional fomentará la investigación científica, el proceso de desarrollo y consolidación de las culturas existentes en el Ecuador.

El reconocimiento y apoyo a las culturas originarias como sucede el Estado actual; la obligación del Estado Plurinacional definirá políticas que respondan a las necesidades y aspiraciones de las Nacionalidades y Pueblos Originarios. Se fomentará la construcción de Centros Culturales, museos, lugares sagrados manteniendo su patrimonio en su propia comunidad. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en los territorios de las Nacionalidades y afro-ecuatoriano, considerando como portadores de derechos. Con el Estado Plurinacional será una realidad la creación de la «Casa de las Culturas», institución democrática que permita la participación directa y permanente de las Naciones y Pueblos originarios, conjuntamente con los demás sectores sociales.

Para garantizar el desarrollo cultural y de las manifestaciones artísticas el Estado Plurinacional, creará y fortalecerá los Centros de Estudio Superior al servicio de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarios y de toda la sociedad ecuatoriana, sin distinciones ni privilegios económicos, sociales y políticos.

Para el cumplimiento de estos objetivos, la CONAIE propone la aplicación de una política de fortalecimiento cultural de las Naciones y Pueblos del Ecuador, que tenga como sus ejes centrales:

  1. La revitalización de la identidad cultural de los Pueblos y Naciones Originarias y la reconstitución de los pueblos originarios.
  2. El fomento de una cultura de la paz que permita erradicar de la sociedad ecuatoriana el racismo, la exclusión, la marginación y la explotación de que actualmente son víctimas los pueblos y las naciones originarias y el pueblo afro-ecuatoriano.
  3. El fomento de la interculturalidad y el diálogo de saberes y propuestas de vida entre las diversas culturas que forman el Estado Ecuatoriano, como el medio más adecuado para construir la sociedad justa, equitativa y tolerante que todos anhelamos.

Estos grandes ejes de la política cultural deben ir acompañados de:

  1. Frente a un sistema de una educación occidental, elitista, excluyente, los pueblos y naciones originarias se diseñará nuestra propia estructura de pensum y malla curricular y una metodología de estudio que respondan a la realidad sociocultural y principios filosóficos de los pueblos y naciones originarias. Esto nos conlleva a aprender a desaprender, despojarnos de códigos coloniales, y entonces estás en condiciones de reaprender los saberes de nuestros Pueblos y naciones
  2. En la política nacional se implementará un sistema de educación como un solo sistema integra que vaya ligado entre la teoría y práctica, integral como un todo e intercultural para el diálogo de saberes.
  3. En el paradigma de la intercultural donde la educación es asumida como una responsabilidad compartida por el conjunto de actores sociales de las diversas culturas que intervienen el proceso de la transformación y gestión del desarrollo humano local, nacional e internacional, a fin de lograr el sumak kawsay para las actuales y futuras generaciones. Esta perspectiva intercultural, los procesos en general y los resultados en particular son considerados como parte del proceso de la construcción del aprendizaje y parte del desarrollo humano intercultural den su conjunto. En esta perspectiva el aprendizaje no es individual. Si no va mas allá donde aprenden el conjunto de actores, estudiantes, docentes, trabajadores, administrativos, directivos,
  4. Que se incluya como asignatura en el currículo de estudio de educación intercultural bilingüe el proyecto político para la construcción del Estado Plurinacional.
  5. Asumir como pueblos y naciones originarias la educación intercultural bilingüe para impedir que el Estado termine enterrando la identidad de los pueblos y naciones originarias. Lo que el Estado está implantando en el contexto actual de una identidad distinta a raíz de otras referencias a través de la “ciudadanía.
  6.  Una educación autónoma dentro de nuestros gobiernos comunitario, sin dejar de exigir la responsabilidad del Estado plurinacional que debe cumplir su rol
  7. La revalorización y desarrollo de los saberes ancestrales y las prácticas de la medicina de los Pueblos y Naciones originarias, así como de un diálogo de saberes entre la medicina occidental y las diversas medicinas de los pueblos originarios.
  8. Programas de investigación sobre la forma de vida y saberes de los distintos pueblos y naciones originarias que forman el Ecuador.
  9. Es necesario impulsar la investigación científica por parte de los docentes de la educación bilingüe.

3.1.4 Educación bilingüe intercultural científica y humanista

La Educación para los pueblos y Naciones originarias y para todos los sectores sociales, es un instrumento más de sometimiento, dominación, homogenización cultural, desideologización y explotación, utilizado por sectores dominantes, tanto en la colonia como en la actualidad, con el objetivo de perpetuar la dependencia, el subdesarrollo y su sistema económico, político-ideológico y cultural.

Diferentes instituciones públicas, privadas y religiosas se han encargado de «educar, civilizar e integrar» a las Nacionalidades y Pueblos indígenas a lo largo de estos cinco siglos de opresión y explotación.

Sus distintos métodos no han cumplido con sus objetivos a plenitud, pese a la imposición del idioma español, así como de sus valores culturales hegemónicos. Nuestros Pueblos y Naciones originarias han sobrevivido con inteligencia y sabiduría, logrando incluso desarrollar nuestros idiomas ancestrales y la Identidad Cultural propia.

La educación actual, formal y memorista no responde a la realidad, ni a las aspiraciones y necesidades de los Pueblos y Naciones originarias, ni de los diferentes sectores populares, y por tal razón las Organizaciones Indígenas hemos luchado a lo largo de estos siglos de sometimiento y dominación, exigiendo el derecho a una educación en nuestros idiomas y de acuerdo a nuestra cosmovisión y utilizando todos los conocimientos y tecnologías alcanzados por la humanidad.

El Programa de educación Intercultural Bilingüe que se ejecuta desde 1.989, desde la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (creado por la lucha y presión de las organizaciones indígenas -CONAIE-), pese a ser un avance importante y una conquista histórica de las Nacionalidades y Pueblos indígenas, atraviesa por serios problemas financieros y presupuestarios, burocratización y por falta de una política educativa clara y democrática desde el Estado.

Nuestra lucha histórica

En tanto la Educación de los Pueblos y Naciones originarias es un factor decisivo para nuestra liberación económica, política y cultural y puesto que los sectores dominantes nos imponen sus modelos y políticas educativas para mantenernos sojuzgados y explotados, la CONAIE impulsa las siguientes acciones:

  1. Diseñar y ejecutar políticas Educativas que respondan a las aspiraciones y cosmovisión de los Pueblos y Naciones originarias y que cuente con la participación directa de ellas.
  2. Fomentar una Educación Bilingüe Intercultural científica y técnica, orientada a la solución de los problemas económicos, sociales y culturales de los Pueblos y Naciones originarias.
  3. Exigir al Estado Plurinacional e intercultural actual presupuesto para fortalecer las iniciativas educativas implementadas desde los pueblos, nacionalidades y naciones originarias.
  4. Fomentar la investigación permanente, que permita mejorar la producción de materiales didácticos para la Educación Bilingüe.
  5. Diseño e implementación de mallas curriculares de acuerdo a las realidades de cada uno de los pueblos, nacionalidades y naciones originarias.
  6. Crear un Sistema de profesionalización permanente en idioma propio del sector educativo originario en todos los niveles
  7. 7.Exigir al Estado y a los Gobiernos de turno especialmente al Ministerio de Educación, suspenda la educación religiosa ajena en las escuelas que están dentro de los Pueblos y Naciones Originarias.

Nuestra proyección estratégica

Con el establecimiento y construcción del Estado Plurinacional, la Educación Intercultural Bilingüe se desarrollará a nivel nacional, responderá a los planes nacionales del Sumak Kawsay, social y cultural de la Nueva Sociedad Intercultural. Se impulsará una educación liberadora, crítica, reflexiva y plurinacional, a la que todos tendrán acceso y será una responsabilidad del Estado Plurinacional.

La educación será gratuita, y el Estado Plurinacional mantendrá un amplio programa de becas nacionales e internacionales, con el fin de formar a los nuevos técnicos, científicos y profesionales que necesitará el Estado Plurinacional para cumplir con sus objetivos.

La educación dejará de ser un instrumento de dominación, para pasar a ser un instrumento de la integración nacional, entre todos los Pueblos y Naciones Originarias y especialmente un instrumento del desarrollo nacional.

El Estado Plurinacional garantizará los recursos financieros necesarios para el desarrollo y cumplimiento de los programas y objetivos de la Educación Intercultural Bilingüe.

3.1.5 Salud

Las Nacionalidades y Pueblos sufrimos las peores consecuencias del deterioro económico del sistema capitalista nacional e internacional.

Los índices más altos de desnutrición, mortalidad infantil y materna, de discapacitados físicos y mentales, etc., los encontraremos en los sectores más empobrecidos del país y en las Comunidades originarias

El Estado Uninacional no impulsa Programas de Salud que atiendan las necesidades y demandas de las Nacionalidades y Pueblos originarios en sus propios territorios. Si bien existe cierta resistencia de la población indígena hacia los hospitales y hacia la medicina no tradicional, se debe a la deficiente e inhumana atención que recibimos; ya no queremos ir a morir en los hospitales por falta de médicos y de medicinas.

Nuestros Yachccunas han sido perseguidos por las autoridades, y la aplicación de sus conocimientos ancestrales ha sido restringida y prohibida. Esta conducta irracional ha obstaculizado el desarrollo de nuestros propios conocimientos y sistemas de medicina.

Nuestra lucha histórica

Por esta terrible y condenable actitud, y frente a la demanda urgente de los Pueblos y Naciones originarias de atención a sus necesidades y al peligro amenazante de enfermedades como el cólera, la oncocercosis, el paludismo, etc.; la CONAIE realiza las siguientes acciones:

  1. Exigir al Estado, que se legalice la práctica de la medicina de los Pueblos y Naciones originarias en todo el territorio nacional, y especialmente en los territorios de las Nacionalidades y Pueblos indígenas.
  2. Demandar al Estado el apoyo financiero necesario, para lograr la revalorización y desarrollo de la medicina ancestral.
  3. Desarrollar y reproducir los Modelos de Salud impulsados por los Pueblos y Naciones originarias a otros territorios y comunidades a nivel nacional.
  4. Exigir al Estado, controle y fije los precios de las medicinas genéricas de amplio consumo popular.
  5. Exigir al Estado, financie y reorganice el sistema de salud pública, así como impulse programas de Salud Preventiva.
  6. Demandar al Estado el apoyo económico necesario a los Hospitales, Centros y Subcentros de Salud, para lograr su eficiencia en el medio rural.
  7. Demandar de las Universidades y demás instituciones que preparan a los profesionales y técnicos de la salud, los formen con un alto espíritu de solidaridad y humanismo.
  8. Exigir severas sanciones a los médicos e instituciones de salud que por irresponsabilidad comprobada dejen morir a pacientes.
  9. Capacitar a los promotores de salud en las comunidades, y fomentar su especialización en medicina indígena y formal.
  10. Fomentar el cultivo de plantas medicinales a través de la construcción de invernaderos o huertos botánicos.

Nuestra proyección estratégica

El Estado Plurinacional, velará por la Salud de toda la sociedad ecuatoriana, particularmente de los Pueblos y Naciones originarias, afro-ecuatoriano y de los sectores populares, mediante la aplicación de Programas de Salud Preventiva y otros, y para ello proporcionará los recursos económicos necesarios y suficientes.

La atención médica y hospitalaria será gratuita, tanto a nivel urbano como en los Pueblos, Naciones originarias. El personal será altamente calificado y humanista, y la salud será responsabilidad del Estado Plurinacional.

El Estado Plurinacional impulsará la creación del Sistema de Salud Intercultural originaria en donde se combinará tanto la medicina indígena y formal. En estos centros se fomentará la investigación científica que permita el desarrollo de la medicina ancestral.

Los servicios de salud se organizarán a nivel comunitario, y serán planificados con directa participación de los interesados, tomando en cuenta sus condiciones geográficas, culturales y espirituales. Se fomentará la formación de personal sanitario de las propias comunidades.

  1. 3.2EJE ECONÓMICO COMUNITARIO

Todos los pueblos y naciones han experimentado distintos procesos de su comprensión y vivencia en el campo económico y financiero.

La realidad económica de las naciones y pueblos, son diversas como podemos evidenciar con los pueblos de contacto inicial como los Tagaeri/Taromenane, que no tienen relación con la economía del mercado sino que viven y se proveen de lo que les ofrece la naturaleza en una relación equilibrada entre la naturaleza y el ser humano.

Otros pueblos están vinculados plenamente con el mercado formal, el capital y la globalización del mundo actual por tanto los distintos modos de producción están presentes en el Ecuador actual.

Las formaciones socioeconómicas y modos de producción, históricamente se han sucedido unas a otras, así por ejemplo, nuestra sociedad ha experimentado cambios de modelos económicos y regímenes políticos diversos, pasando desde el Modo de Producción Colectivo Agrario de los Incas hasta el Modo Capitalista de Producción.

El Sumak Kawsay es un concepto y práctica fundamental en la vida del sistema comunitario. Es una vivencia y pensamiento que se constituye en el pilar fundamental del proceso de construcción social del sistema comunitario.

3.2.1    Economía Ancestral de pueblos y naciones originarias[2]

En el sistema de economía del incario, predominó fundamentalmente: el ayllu, la reciprocidad, la redistribución, la agricultura y la ganadería, que sintetizamos con los siguientes datos generales.

El Ayllu, es la familia o comunidad, que es la base de toda la relación económica, donde toda persona tenía la obligación de ayudar a sus parientes o miembros de la comunidad, es decir, todos aquellos que pertenecían a su ayllu, y el derecho de exigir de ellos ayuda en caso necesario, como un compromiso de solidaridad principalmente en las tareas agrícolas.

La reciprocidad consistió en la prestación y recepción de servicios entre personas unidas por lazos de parentesco. Los lazos de reciprocidad abarcan todos los aspectos de la vida diaria. Cuando una persona daba su tiempo a otra, asumía que podía pedir un servicio similar más adelante. Mientras durase el trabajo, el beneficiado alimentaba a sus ayudantes.

La redistribución. Este mecanismo aseguraba a la población la ayuda y protección de las autoridades locales y del Inca en momento de necesidad por desastres naturales o de otra naturaleza.

La Agricultura. Fue la actividad base de la economía Inca, que se intensificó gracias al aprovechamiento de la tecnología mejorada y aplicada en todo el territorio.

La Ganadería.

Los camélidos utilizados por los pueblos andinos (la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco) desempeñaron un rol muy importante en la alimentación y la lana de estos animales fue la materia prima en la confección de prendas de vestir.

En el Tahuantinsuyo de los Incas, funcionó una economía no monetaria a través del trueque.

En síntesis, la economía principal fue la agricultura planificada y dirigida por el Incario. También fue importante la producción pecuaria, la producción artesanal, la pesca, las construcciones, y la distribución y circulación de productos complementado por una gran red de almacenamiento y conservación de productos agrícolas.

Adicionalmente es necesario señalar que existían otros pueblos especialmente amazónicos que no estaban vinculados en el Tahuantinsuyo del Incario, cuyas prácticas relacionadas a las actividades de: caza, pesca y recolección de frutos acompañado con la agricultura y domesticación de animales.

Por lo tanto, los pueblos y naciones originarias teníamos un sistema de economía comunitaria, y el sumak kawsay, estaba basada en la solidaridad, reciprocidad y redistribución. Esto fue trastocado por otros modelos económicos de producción capitalistas. En este contexto la crisis económica de los Pueblos y Naciones originarias tiene su origen en 1.492, en que se produce la invasión-colonización española y la implantación del sistema colonialista de explotación, basado en la gran propiedad privada sobre la tierra, y en la explotación de la mano de obra indígena y demás sectores empobrecidos y que se mantiene hasta nuestros días. Desde entonces la crisis no ha sido superada, las Naciones y Pueblos Originarios, al igual que los demás sectores sociales somos explotados y sometidos a sistemas de dominación y saqueo, vivimos un alarmante proceso de empobrecimiento material y espiritual, proceso del cual tampoco escapa la madre naturaleza.

La Economía Capitalista dependiente del Ecuador, atraviesa por una sostenida y aguda crisis que repercute negativamente en la precaria situación económica y social de los sectores populares y de una manera en particular de los Pueblos y Naciones originarias.

Como característica propia de los países dependientes, el Ecuador al igual que todos los países latinoamericanos y periféricos a los centros industrializados, lejos de superar sus problemas económicos y lograr el ansiado desarrollo, experimentan un deterioro y un estancamiento económico y social permanente; como muestra de ello señalamos el alto índice de desempleo, subempleo, la pobreza, el abandono de la moneda nacional y adopción de una moneda extranjera (el dólar norteamericano), disminución de las exportaciones no petroleras, pérdida del poder adquisitivo del salario real, etc.

La crisis del sistema capitalista nacional y mundial ha tratado de ser superada mediante la aplicación de distintos modelos de desarrollo. En el Ecuador se intentó aplicar el modelo de industrialización y sustitución de importaciones, como el neoliberalismo, con el fin de solucionar los problemas económicos sociales pero los resultados son adversos, en tanto no son soluciones que incidan sobre las raíces del subdesarrollo y dependencia económica.

Nuestra lucha histórica

Cada formación socioeconómica ha surgido para sustituir a la otra, aparentemente con el objetivo de superar los problemas económicos, sociales, y políticos: así como de superar las graves contradicciones inherentes a cada sistema. Al igual que los procesos anteriores, el Modo de Producción Capitalista dependiente actual, debe necesariamente ser sustituido por otro sistema superior, para poder solucionar los graves problemas económicos, políticos, culturales, ambientales y sociales que aquejan al país; ese es el objetivo último del Estado Plurinacional, primando ante todo los objetivos e intereses nacionales de los amplios sectores sociales, así como de los Pueblos Nacionalidades y Naciones Originarias.

Los diferentes modelos económicos implantados en el país por los gobiernos de turno han sido: agro exportador latifundista, el de sustitución de importaciones y el neoliberalismo; todos ellos, lejos de lograr el ansiado desarrollo económico del país, y de solucionar los graves problemas nacionales: desempleo, inflación, desequilibrio fiscal, intercambio desigual, deuda externa, bajo nivel de ingresos, contaminación ambiental, destrucción del medio ambiente; más bien los han profundizado de forma creciente y alarmante.

En un proceso de transición, proponemos como alternativa al Modelo Económico Capitalista, la implantación del Modelo de Economía Comunitaria en armonía y equilibrio de la naturaleza.

La CONAIE propone un modelo opuesto al modelo extractivo, privatización y modernización acelerada que impulsan los ideólogos del neoliberalismo y neo desarrollismo, y exigirá transparencia en el manejo de las empresas y bienes estratégicos del Estado, así como de los recursos y bienes públicos; exigimos además, la búsqueda de una solución definitiva al problema de la Deuda Externa y al sobre endeudamiento, en tanto es uno de los principales obstáculos para el crecimiento, estabilidad, y desarrollo de la economía nacional.

En el Estado Plurinacional, la CONAIE fortalecerá las empresas comunitarias originarias y otras iniciativas productivas ambientalmente sustentables.

Deuda Externa

Frente al endeudamiento externo, realizar la auditoria de la deuda para conocer quienes se han beneficiado, en que se han invertido; y definir el límite de endeudamiento en términos porcentuales a través de una consulta popular, previa libre e informada, y priorizar la inversión de este endeudamiento.

El Estado plurinacional elaborará una política global que vaya a construir un nuevo orden económico, que supere el endeudamiento externo porque la deuda ya se ha pagado vía intereses y saqueo de los recursos naturales. La deuda ha generado mayor empobrecimiento, y por otro lado el enriquecimiento de los grupos de poder. Por lo tanto se propone un pacto de universalidad de finiquito de endeudamiento, un clamor no solo como países del tercer mundo, sino también como pueblos.

Los países con deuda paguen su deuda destinado solamente en 10 % del ingreso de su país, lo que permitirá que el 90 % pueda destinarse para el desarrollo del país.

El Estado Plurinacional tendrá como política de Estado, eliminar el endeudamiento innecesario, excepto en casos de catástrofe o para políticas prioritarias que beneficien a los sectores excluidos del país que permita alcanzar el sumak Kawsay para toda la población.

La deuda que ha causado en este gobierno está relacionado con la entrega de los recursos naturales o bienes naturales, se deberá poner un límite o moratoria a los recursos naturales principalmente minero y petrolero para prevenir los impactos ambientales en miras de la sostenibilidad para las futuras generaciones. La moneda ecuatoriana tenía identidad nacional, los gobiernos anteriores sin respetar la Constitución hicieron que se pierda la moneda, en la política monetaria del país somos dependientes, es decir es un problema fundamental para el país.

El Estado Plurinacionalidad, debe pensar en economías propias de distintas modalidades con principios monetarios y frente al sistema financiero especulativo, se apoyará las distintas economías alternativas basadas en principios del nuevo modelo económico.

Del presupuesto general del Estado el gobierno invierte un alto porcentaje destinado para publicidad y promoción gubernamental, mientras que para el desarrollo agrario un mínimo porcentaje de presupuesto

La Constitución actual incluye en el Art 289 que debe existir una comisión y un informe de la deuda externa sin embargo se pasa por alto.

En el gobierno actual la deuda sigue creciendo, solo con la China son siete mil millones de dólares, sin considerar con otros países. Las variables técnicas de la deuda están siendo distorsionadas por parte del Estado y solapa a los grupos de poder económico,

La redistribución presupuestaria del Estado debe concretarse con prioridad a los pueblos y naciones originarias y otros pueblos del Ecuador en forma proporcional por ser un Estado Plurinacional.

En el Estado Plurinacional, debe modificarse la noción de inversión del presupuesto general del Estado, basados en principios de Plurinacionalidad, género, intergeneracional y grupos de atención prioritaria hacia construcción de una sociedad justa y del sumak kawsay.

Repensar en contar con una moneda regional para el intercambio más justo y equitativo

Las cooperativas de ahorro y crédito de pueblos y naciones originarias, en el contexto actual deben sustentarse en los principios de solidaridad reciprocidad y complementariedad.

Producción

Estímulo crediticio no reembolsable total o parcial, siempre y cuando haya tenido éxito en su producción como medio de estimulación y cumpliendo con todas las condiciones. Trabajar en esas políticas entendidas como bonos que la población beneficiaria de subsidios del Estado se los mire como sujetos de derechos pero también como derechos económicos.

Subsidios, seguro agrícola para los pequeños y medianos productores, y estímulos tributarios para los sujetos de derechos hacia adentro.

Incentivar la producción industrial, agrícola, manufacturera, y en otras áreas de la economía.

Soberanía Alimentaria

En la producción agrícola, se debe dar énfasis en la soberanía alimentaria con mayor sustentados en las potencialidades de la población.

Insistir en la entrega de tierras agrícolas y territorios, el agua, los sistemas comunitarios de riego, recuperar los paquetes tecnológicos de agricultura limpia, conocimientos tradicionales, la biotecnología y genética de los pueblos originarios (recuperación de la biodiversidad agrícola).

Recuperar el INIAP como aporte tecnológico y científico de los pueblos y naciones originarias.

Defender los conocimientos tradicionales colectivos y oponernos a la patentación y biopiratería.

Los créditos y el financiamiento debe estar orientado un porcentaje del presupuesto del Estado para la revolución agraria a fin de garantizar la soberanía alimentaria.

El Estado Plurinacional debe declarar una moratoria a la explotación petrolera y minera

Nuestra proyección estratégica

Luego del establecimiento del Estado Plurinacional, el Gobierno Plurinacional y Democrático aplicará el Nuevo Modelo Económico, que sustituya al actual; ajustado a los nuevos principios económicos, a la nueva realidad política-social, y a los objetivos primordiales del Estado Plurinacional, cuyo interés básico será alcanzar el desarrollo integral de las Naciones y Pueblos, mejorar el nivel y la calidad de vida de toda la sociedad Ecuatoriana; emprender la diversificación de la producción de manera planificada, garantizar la soberanía alimentaria a toda la población, mejorar el nivel de ingresos de los trabajadores manuales e intelectuales, utilizar racional y óptimamente los recursos económicos, incorporar tecnología apropiada a los sectores productivos, respetando y desarrollando las propias; y lograr en el plano internacional la aplicación del Nuevo Orden Económico, basado en el intercambio equilibrado y justo de bienes y servicios entre todas las Naciones y Estados soberanos.

El Estado Plurinacional propugnará una política regional de integración económica.

En la actualidad aún existe la gran propiedad privada sobre la tierra, y la mano de obra indígena sigue siendo explotada. El Estado burgués-oligárquico, no ha logrado solucionar el problema agrario y actualmente es el sector productivo más abandonado y atrasado del país, regional y continental; es fundamental que entre los distintos Estados y pueblos soberanos, en un marco de paz, armonía y equidad, bases elementales para impulsar un verdadero proceso de transformación económica, social, cultural, espiritual en equilibrio con la naturaleza.

3.2.2    La revolución agraria y reordenamiento territorial

La economía Agrícola Comunitaria que practicábamos las Naciones y Pueblos Originarios, fue interrumpida por la invasión-conquista española, y sustituida por el sistema colonialista de producción, basado en el despojo de los medios de producción, la propiedad privada y semi-feudal de la tierra y la explotación brutal de la mano de obra indígena. El problema agrario entonces, tiene sus raíces en la imposición de un sistema económico ajeno, que respondía a los intereses económicos y políticos de España y Europa.

El proceso de Reforma Agraria impulsado por los diferentes gobiernos civiles y militares, desde el año de 1964, no ha resuelto el problema de la concentración de la tierra, mucho menos el acceso a ellas por parte de los Pueblos y Naciones Originarias; en tanto fue una Reforma destinada a introducir el capitalismo en el campo e industrializar el agro; respondiendo a los intereses económicos y políticos de los explotadores nacionales y extranjeros y no a democratizar la propiedad agraria, tampoco se ha tomado en cuenta la necesidad de un verdadero desarrollo integral, partiendo del cimiento cultural y la realidad de nuestros pueblos.

Nuestra lucha histórica

La crisis del sector agropecuario, y por ende de los Pueblos y Naciones Originarias será solucionada mediante un verdadero proceso de Reforma Agraria, en la medida en que la reforma agraria signifique la entrega de tierras de manera colectiva, que signifique la recuperación de territorios y tierras; que implique cambios estructurales y una democratización en la tenencia de la tierra, del agua, del crédito, semillas, así como una reorganización del comercio, base esencial de la soberanía alimentaria y del desarrollo económico de toda la sociedad.

Para dar solución a los problemas del agro la CONAIE realizará las siguientes acciones:

  1. Exige al Estado burgués-oligárquico y a los gobiernos de turno la iniciación de un nuevo proceso de reforma agraria integral, que permita a las Naciones y Pueblos Originarios, a las mujeres, a los campesinos, afroecuatorianos y demás sectores sociales, un desarrollo económico y sociocultural, justo y equitativo.
  2. Exige al Estado ecuatoriano y a los gobiernos de turno la protección y desarrollo de la propiedad comunal, como forma de propiedad y organización socioeconómica y cultural.
  3. Exige el respeto y el reconocimiento de los territorios de las Pueblos y Naciones Originarias y Afroecuatorianos, Montubios y a sus derechos de control territorial.
  4. Rechaza y exige la suspensión de las políticas de recolonización de la Región Amazónica y Costa impulsada por el Estado y/o por sectores particulares (empresas petroleras, madereras, mineras), por atentar contra la integridad territorial de los pueblos y naciones originarias.
  5. Lucha contra los sectores latifundistas tradicionales y nuevos, que concentran las mejores tierras, así como los créditos y la asistencia técnica en detrimento de los Pueblos y Naciones Originarias y campesinos.
  6. Impulsa la elaboración y ejecución de Proyectos Productivos Autogestionarios alternativos en los territorios de los Pueblos y Naciones Originarias.
  7. Exige al Estado los recursos financieros indispensables para la ejecución de los Proyectos Productivos Autogestionarios.
  8. Realizará un diagnóstico integral de los sistemas agrícolas vigentes en los pueblos, nacionalidades y naciones originarias.
  9. Exige al Estado y a los gobiernos de turno la implementación y aplicación de un nuevo modelo de economía agraria, que desarrolle la pequeña y mediana producción, y orientado a garantizar la soberanía alimentaria y el comercio justo.
  10. Exige al Estado plurinacional, que regule el comercio agropecuario, en el mercado interno.
  11. Capacita y forma permanentemente a los sectores de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarias, que estén vinculados a la actividad agropecuaria.
  12. Realiza estudios técnicos para la recuperación y conservación de suelos.

Nuestra proyección estratégica

Siendo la base económica de los Pueblos y Naciones Originarias y de la sociedad Ecuatoriana la actividad agropecuaria, el Estado Plurinacional impulsará un verdadero proceso de reforma agraria, que constituya la aplicación de un conjunto de medidas políticas, jurídicas y económicas con el objetivo de cambiar de forma gradual, ordenada e integral la estructura agraria, en sus aspectos económico, jurídico, social, cultural y político.

La reforma agraria no se limitará a la redistribución de las tierras, el reconocimiento de territorios, ante todo pretende la eliminación del sistema hacendatario de tenencia de la tierra, sustituyéndola por la pequeña y mediana propiedad, por la propiedad comunitaria y pública.

El Estado Plurinacional hará realidad la Reforma Agraria mediante políticas planificadas de afectación y redistribución de la tierra, las cuales contarán con los recursos financieros suficientes, la asistencia técnica necesaria, la tecnología más adecuada, y un proceso de capacitación y educación técnica y científica permanente.

El proceso de Reforma Agraria que impulsará el Estado Plurinacional, se dirigirá a alcanzar los siguientes objetivos:

  1. Desarrollo integral, económico, tecnológico, científico y sociocultural de los Pueblos y Naciones Originarias, afro ecuatoriano y de la sociedad ecuatoriana en su conjunto.
  2. La reforma agraria implicará acceso a la propiedad de la tierra, reconocimiento y control territorial, desarrollo de tecnologías propias, acceso a las tecnologías mundial, democratización del crédito y creación sistemas de comercialización, fortalecimiento y ampliación de la propiedad comunitaria y colectiva, y la pública.
  3. Mejorar el nivel de producción, productividad y de ingresos en el sector agropecuario.
  4. Conservar y controlar el medio ambiente y proteger el ecosistema.
  5. Diversificar la producción y el comercio interior y exterior de forma planificada.
  6. Desarrollar las formas de propiedad y de organización comunitaria de los Pueblos y Naciones Originarias así como los procesos de producción y comercialización alternativos.
  7. Desarrollar planificadamente la Agroindustria Comunitaria.
  8. Garantizar la soberanía alimentaria y asegurar una alimentación nutritiva, familiar y comunitaria para toda la sociedad, especialmente para los sectores más pobres.

3.2.3    Proceso Industrial

El modelo de desarrollo industrial, que el Ecuador impulsó a partir del “boom petrolero”, intentó superar el colapso del Modelo Agro exportador; pese a todos los esfuerzos del Estado burgués-oligárquico y del sector privado, no alcanzó niveles sostenidos de desarrollo, por la crisis económica ocasionada por la crisis de la deuda y la implementación del modelo neoliberal, que exigía la indiscriminada apertura de la economía del país al mercado internacional.

El modelo industrial no se sustentó en una base sólida. Su tecnología no es la más apropiada y además su producción depende de las materias primas y productos semi-elaborados que provienen del exterior, y su desarrollo depende del capital extranjero.

El proceso de industrialización en el Ecuador, se ajustó al modelo de sustitución de las importaciones, lo que implicó y demandó una gran protección inicial por parte del Estado; ya sea disminuyendo los impuestos a la importación de bienes de capital y materias primas; controlando y hasta prohibiendo las importaciones de productos similares a los que se empezaba a producir en el país; controlando la demanda de los trabajadores vinculados a las nacientes industrias; facilitando la inversión extranjera y proveyendo de abundantes créditos con tasas subsidiadas de interés.

El impacto más negativo de este experimento de industrialización de la economía ecuatoriana, fue los profundos desequilibrios que produjo en otros sectores de la economía, especialmente en el sector agropecuario. El Estado paralizó y luego canceló el proceso de Reforma Agraria privándola de recursos financieros, los mismos que se destinaron a desarrollar una industria que se preocupó de la satisfacción de las necesidades de reducidos sectores privilegiados de la sociedad, es decir de aquellos que tienen los más altos ingresos, limitando la expansión del mercado interno, así como olvidándose de la satisfacción de las necesidades de los sectores populares y más aún de las Naciones y Pueblos Originarios.

Pero el modelo de industrialización también fue interrumpido con la iniciación de las políticas neoliberales, ya que este modelo estimulaba la circulación de capitales internacionales, el asentamiento de transnacionales y el comercio, especialmente de productos suntuarios. El neoliberalismo también significó la flexibilización laboral en perjuicio de los trabajadores, la ruina de la producción agropecuaria y artesanal de los ecuatorianos, especialmente de los Pueblos Naciones Originarias.

Nuestra lucha histórica

El modelo industrial ecuatoriano debe experimentar urgentemente una redefinición de sus políticas, con el fin de superar los problemas de dependencia ideológica, tecnológica, científica, financiera y precarización laboral, que impide el desarrollo equilibrado con los demás sectores productivos y de la sociedad y las nacionalidades originarias.

En este contexto, la CONAIE realizará las siguientes acciones:

  1. Exigir al Estado y a los gobiernos de turno la implementación de un modelo industrial redistributivo y ecológicamente sustentable.
  2. Exigir al Estado y a los gobiernos de turno la protección y estímulo a la propiedad comunal, cooperativa, colectiva y pública de la industria.
  3. Defender y ampliar los derechos laborarles de los trabajadores manuales e intelectuales.
  4. Exigir al Estado burgués y sus gobiernos de turno, la suspensión y prohibición de las importaciones de artículos de lujo y la sustitución de los mismos, por maquinaria agrícola, materia prima complementaria y otros productos de primera necesidad.
  5. Exigir al Estado que vele por el mejoramiento constante de la calidad de los productos, la valoración equitativa de todos los productos andinos y que regule los precios de los mismos en beneficio del consumidor.
  6. Demandar al Estado y a los gobiernos de turno, el control estricto y sistemático a las Industrias, en exigencia del cumplimiento de las normas técnicas establecidas en la ley, a fin de evitar la contaminación y destrucción del medio ambiente.
  7. Exigir al Gobierno que fomente y desarrolle la agroindustria alimenticias, industrias farmacéuticas, textiles y otras, con el fin de atender las demandas básicas de los sectores populares y de las Naciones y Pueblos Originarios.
  8. Exigir y demandar al Estado y a los Gobiernos de turnos la creación de políticas públicas de desarrollo de tecnológicas propias, así como de promocionar y fomentar las tecnología ancestrales de los Pueblos y Naciones Originarias.

Nuestra proyección estratégica

El Estado Plurinacional impulsará un proceso de industrialización orientada a la satisfacción de las necesidades de los diferentes sectores productivos de nuestra economía y principalmente a la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de los Pueblos y Naciones del Ecuador. La industria nacional garantizará el desarrollo de las Naciones y Pueblos Originarios en su economía y en su forma de sustentar la vida y del país en general.

En el proceso de fomento y desarrollo de la pequeña y mediana, el Estado Plurinacional definirá la tecnología más apropiada e incorporarse a los procesos productivos, previendo los impactos negativos que estos pueden producir en el medio ambiente.

Se priorizará el desarrollo de la agroindustria y en general la industria alimenticia, farmacéutica, textil, pesquera, turística como base del desarrollo, impulsado por el nuevo Modelo de Economía Comunitaria, Ecológica, Planificada y Autogestionaria del Estado Plurinacional.

El Estado Plurinacional propone la moratoria de la explotación petrolera y minera por los impactos sociales, ambientales y culturales que estas actividades extractivas generan; a cambio se incentivará la producción agrícola y orientar a otras áreas productivas.

3.2.4    Comercio

Históricamente los pueblos y naciones originarias mantenían sistemas económicos de comercio y el intercambio de productos a través del trueque basado en el comercio justo entre las comunidades de las zonas bajas (valles) y altas. La tarea del Estado Plurinacional es, que los principios del comercio justo puedan mantenerse como políticas de Estado y con estos principios se viabilice a nivel internacional.

Desde los códigos de los pueblos y naciones originarias venimos ejerciendo las economías como el trueque, el intercambio de productos entre la costa, sierra y Amazonía.

El Estado plurinacional debe valorar la moneda local comunitaria como iniciativas de las organizaciones comunitarias.

Es necesario organizarnos alrededor del comercio justo, de la producción de bienes y servicios de los sectores primarios, secundarios y terciarios.

Como acción afirmativa, implementar incentivos para que se fortalezca un mayor crecimiento de las economías locales e iniciativas productivas.

Dar el valor agregado a la producción agrícola (cacao, café, entre otros) para que tenga una mayor durabilidad, calidad y mejores precios de los productos que se ofrecen.

En el actual Modelo Económico Capitalista, el comercio funciona bajo la especulación y el monopolio de los intermediarios, sin ninguna intervención e inversión del Estado; afectando así a las escuálidas economías de los pueblos originarios, campesinos, y pequeños productores.

El monopolio del Comercio se produce indudablemente tanto en el comercio interno, como el externo; esta situación afecta no sólo a los intereses de los amplios sectores sociales empobrecidos, sino también a los intereses nacionales.

Nuestra lucha histórica

Este sistema de explotación debe desaparecer, y para ello la CONAIE se propone realizar las siguientes acciones:

  1. Fomentar el intercambio de productos agrícolas y manufactura, directamente entre las empresas comunitarias, cooperativas y el consumidor, con el fin de controlar la intervención del intermediario.
  2. Exigir al Estado y a los gobiernos de turno la implementación de políticas nacionales y locales de comercio justo y de la exportación.
  3. Crear empresas comunitarias autogestionarias de comercialización, redes y asociaciones comerciales, en las organizaciones provinciales y regionales, comunidades y en las ciudades, en las que se ofertará productos agropecuarios, medicinales y artesanales a utilizando los medios de intercambio como el trueque y de buena calidad directamente del productor al consumidor.
  4. Fomentar la exportación de productos agrícolas y manufactura diversificados, priorizando la soberanía alimentaria y la demanda interna.
  5. Fomentar el intercambio de productos agrícolas y manufactura directamente entre las empresas comunitarias, y entre estas y los consumidores, con el fin de regular la intervención del intermediario.
  6. Exigir al Estado y a sus gobiernos de turno la importación de maquinaria, tecnologías apropiadas a las necesidades de lo que propone el Sumak Kawsay de las Naciones y Pueblos originarios, y de la economía nacional.
  7. Demandar al Estado, la aplicación y cumplimiento de las distintas leyes y reglamentos relacionados a la comercialización de productos agrícolas, alimenticios, farmacéuticos-medicinales alternativas e industriales en beneficio de la sociedad.
  8. La implementación de una propuesta de desarrollo sostenible con identidad

Nuestra proyección estratégica

El Estado Plurinacional se encargará de planificar y regular el intercambio de bienes y servicios entre Pueblos y Naciones Originarias, en base a las potencialidades de los Pueblos, Nacionalidades y naciones Originarias, entre estas y el resto de la sociedad ecuatoriana.

Se desarrollará un modelo económico el interno y el externo. El comercio interno será básicamente aquel que se dé al interior de las nacionalidades y entre estas y la sociedad ecuatoriana, directamente entre el productor al consumidor.

El Estado Plurinacional será quien regule y establezca los precios de los productos, bienes y servicios; esta acción básicamente pretende frenar la especulación y el monopolio de los intermediarios.

El comercio externo, será regulado exclusivamente por el Estado Plurinacional, tanto de las exportaciones como de las importaciones. Las exportaciones se realizarán de los excedentes de producción a precios justos y no solo del banano, camarón y flores.

Las importaciones se realizarán esencialmente de materias primas y tecnología que no dispongamos en el país y de bienes y servicios que garanticen el desarrollo económico de los sectores productivos y de los Pueblos y Naciones Originarias. Se prohibirán las importaciones de productos suntuarios para disminuir las inequidades entre las clases sociales

El Estado Plurinacional buscará mercados ventajosos para los productos y materias primas nacionales, en lo internacional, e impulsará intercambios comerciales justos entre los diferentes Estados del mundo no solo en función de acumulación.

3.2.5    Economía solidaria y popular

La microeconomía está siendo atacada por una excesiva tributación de este sector conformado por los indígenas y demás sectores populares. Un porcentaje del aporte como tributos los pueblos y naciones originarias al Estado Plurinacional, debe ser destinado a las comunidades para impulsar su propio desarrollo del autogobierno comunitario. Para tal efecto se buscará un mecanismo legal que sustente esta propuesta.

La microeconomía es la que sostiene la seguridad y soberanía alimentaria. Sin embargo, esta microeconomía desde la visión holística no ha valorado la filosofía que se expresa en las artesanías como un valor agregado. La re conceptualización de la inversión orientada hacia la microeconomía es clave para los pueblos.

La economía de los pueblos y naciones originarios tiene que ser autónoma y sostenible y sustentable hacia el fortalecimiento de los gobiernos comunitarios a través de la producción y oferta de bienes y servicios a nivel local, nacional e internacional.  Para materializar esta propuesta es necesario fortalecer el sistema económico y financiero de las nacionalidades y pueblos con el fortalecimiento de las cooperativas, Cajas Solidarias y un banco financiero que apoye, facilite y garantice la oferta y demanda de la producción de bienes y servicios de las comunas, comunidades, pueblos y naciones originarias.

La CONAIE, en tanto los Pueblos y Naciones Originarios históricamente hemos desarrollado una amplia y variada producción artesanal, se propone a través de su fomento y desarrollo consolidar la identidad cultural e histórica mediante las siguientes acciones:

Nuestra lucha histórica

Demandar al Estado y sus gobiernos de turno la aplicación y cumplimiento de las distintas leyes relacionadas al sector manufactura, en los elementos más eficaces y generadores de progreso y bienestar.

  1. Demandar al Estado y sus gobiernos de turno la protección y estímulo de la producción manufactura, pesca, tejidos.
  2. Impulsar la producción manufactura a través de la creación de fondos e infraestructura para su producción, fomento y comercialización.
  3. Capacitar y perfeccionar permanentemente a los artesanos de las diferentes comunidades y organizaciones de los Pueblos y Naciones Originarias y demás sectores sociales.
  4. Revitalizar y desarrollar diseños, colores, materiales y modelos utilizados históricamente por los Pueblos y Naciones Originarias.
  5. Proteger la propiedad intelectual de los saberes colectivos como patrimonio de los Pueblos y Naciones Originarias para que sean patentados en forma colectiva por estos y no por terceros en forma individual.

Nuestra proyección estratégica

Con la construcción y establecimiento del Estado Plurinacional, éste se encargará de fomentar la creación de Empresas y Talleres comunitarias y Autogestionarias y para ello facilitará recursos financieros y tecnológicos suficientes.

El Estado Plurinacional, para lograr materializar las prácticas comunitarias y un desarrollo sostenido del sector manufacturero planificará la producción y comercialización y creará Leyes especiales que garanticen el cumplimiento de los objetivos del desarrollo nacional.

El desarrollo del sector artesanal se complementará con el desarrollo del sector turístico a nivel nacional y especialmente a nivel de las Nacionalidades y pueblos.

El sector turístico al igual que los otros sectores no ha recibido el apoyo decidido necesario por parte del Estado para poder desarrollarse de acuerdo a las potencialidades naturales del país y la demanda turística nacional e internacional que existe.

Al no existir una política objetiva y seria de la actividad turística, las Naciones y Pueblos Originarios hemos sido utilizados y manipulados por las diferentes agencias e instituciones dedicadas a esta actividad, creando impactos negativos al interior de las mismas en el plano económico, ambiental y cultural.

Nuestra lucha histórica

Con el objetivo de alcanzar el desarrollo armónico entre el sector urbano y rural de las Nacionalidades y Pueblos originarios, la CONAIE realizará las siguientes acciones:

  1. Investigar y recopilar la memoria colectiva, para su publicación y difusión con el fin de fortalecer la identidad histórica.
  2. Exigir al Estado un nuevo marco legal de turismo que tenga en cuenta la cosmovisión, la cultura, las tradiciones, las costumbres y las formas organizativas de los Pueblos y Naciones Originarias.
  3. Impulsar proyectos y programas de eco turismo comunitario desde las prácticas organizaciones, en territorios indígenas con el fin de lograr el autofinanciamiento y el desarrollo de los Pueblos y Naciones originarios.
  4. Conseguir recursos financieros para la ejecución de los proyectos turísticos que se impulsarán desde las organizaciones, pueblos y naciones originarias.
  5. Impulsar un plan integral de manejo turístico desde las comunidades.

Nuestra proyección estratégica

Con el establecimiento y construcción del Estado Plurinacional, la actividad turística estará orientada a cumplir los objetivos económicos, sociales, culturales y políticos de los pueblos y naciones originarias, de la sociedad ecuatoriana y del Estado Plurinacional.

La actividad turística será organizada y planificada por el Estado Plurinacional y, ejecutada y administrada por los Pueblos y Naciones Originarias entre otros sectores.

Impulsar el turismo ecológico y comunitario y será regulado con leyes y reglamentos especiales, con el fin de evitar cambios de patrones sociales y culturales-religiosos de los Pueblos y Naciones originarias.

3.2.6    Red vial y libre tránsito

Nuestra lucha histórica

El Estado Plurinacional pondrá especial énfasis en la construcción de un sistema de vías alternativas que comunique a los ecuatorianos en todo el territorio nacional, a los Pueblos y Naciones originarias que por siglos hemos vivido relegados de los caminos que faciliten nuestro comercio. De la misma forma impulsará un Sistema de comunicaciones y transporte que mantenga informadas y comunicadas a nuestras Naciones y Pueblos Originarios con el conjunto de la Sociedad ecuatoriana.

  1. Exigir al Estado y sus gobiernos de turno la ejecución de un Programa vial debidamente planificado con la participación de la sociedad ecuatoriana y de las organizaciones indígenas, otorgando los recursos económicos suficientes, utilizando mano de obra local.
  2. Exigir al Estado, el transporte público y a las empresas privadas, el mejoramiento del servicio de transporte, así como el cobro justo de las tarifas fijadas.
  3. Fomentar la infraestructura vial en consulta y consentimiento de los pueblos y naciones originarias orientado a la soberanía alimentaria y no solo ligada al servicio turístico, las mismas que estén al servicio de las comunidades y de la sociedad en general. Así como el libre tránsito de las personas transfronteriza.
  4. Fortalecer las empresas terrestres, fluviales y aéreas al servicio de las naciones y pueblos originarios con políticas de subsidios.
  5. Exigir al Estado, al gobierno nacional y a las autoridades del gobierno seccional el mejoramiento y mantenimiento de los caminos vecinales, rurales y carreteras en general.
  6. Exigir al Estado, la ampliación y mejoramiento de los servicios telefónico, correo, acceso a internet y otros servicios, tanto en el sector rural como urbano.
  7. Exigimos al Estado y a los Gobiernos de turno la investigación y la implementación de un sistema de transporte tecnificado que no dañe ni contamine la naturaleza.

Nuestra proyección estratégica

El Estado Plurinacional en coordinación con las nacionalidades y pueblos deben planificar acciones de desarrollo basados en el derecho a la libre determinación, y el Estado debe responder en base a esta planificación de cada pueblo.

Del mismo modo será la planificación y del desarrollo del transporte a nivel urbano y rural, sea terrestre, fluvial, marítimo y aéreo con el objetivo principal de acabar con los monopolios de transporte privado.

Además fomentará el mejoramiento permanente del transporte, que evite la contaminación ambiental, mediante el uso de medios alternativos.

Las comunicaciones serán controladas por el Estado Plurinacional y los Pueblos y Naciones Originarias y se velará por una comunicación imparcial.

3.2.7    Patrimonio Natural y Biodiversidad

Los Pueblos y Naciones originarias hemos convivido armónicamente con la “Pachamama”, la Madre Naturaleza, con una aplicación anterior a los derechos de la naturaleza que reconoce la actual Constitución, porque somos parte de ella y nuestra vida y existencia está ligada a la vida de ella. Estamos en contra de toda forma de comercialización, apropiación privada y mercantilización de la Naturaleza y biodiversidad. Consideramos a la naturaleza y la biodiversidad como dos elementos estratégicos para la vida, bienestar y desarrollo de la Naciones y Pueblos Originarios y de la sociedad en general. El Estado Plurinacional iniciara un proceso gradual de recuperación, desprivatización de estos bienes nacionales. Les otorgará categoría de bienes públicos y su acceso como un derecho humano y colectivo.

La deuda que ha causado este gobierno está relacionado con la entrega de los recursos naturales o bienes naturales, por lo que se debe poner un límite o moratoria en la explotación de los recursos naturales principalmente minero y petrolero para prevenir los impactos ambientales y sociales con miras a la sostenibilidad para las futuras generaciones. Lo que el gobierno está haciendo es hipotecar al país. La deuda debe estar destinada para el beneficio del país.

La explotación de los recursos naturales no ha cambiado para nada, sigue siendo exactamente igual de hace 200 años, a pesar de que se habla de la alta tecnología por parte del gobierno.

Nuestra lucha histórica

  1. Exigir al Estado el cumplimiento y aplicación de los derechos de la naturaleza.
  2. Ejercer el control territorial comunitario, de los bienes naturales, páramos, agua y la biodiversidad basados en los derechos colectivos de los pueblos y naciones originarias.
  3. La prevención del cambio climático es una tarea imprescindible del Estado Plurinacional, con corresponsabilidad de otros pueblos y naciones del mundo.
  4. Defender los conocimientos colectivos y saberes de las Nacionalidades y Pueblos indígenas, desconocer su apropiación privada mediante licencias o propiedad intelectual
  5. Exigir al Estado garantizar la soberanía energética, pero ésta no debe implicar la privatización de territorios públicos, ni comunitarios, ni afectar el medioambiente, ni a las estructuras socioculturales de los Pueblos y Naciones originarias y de los demás sectores sociales
  6. Proteger los recursos hídricos que existan en los territorios de los Pueblos y Naciones originarias.
  7. Realizar un inventario y un mapa sobre los recursos hídricos que se determinen en los territorios ancestrales
  8. Exigir al Estado y a los Gobiernos de turno la investigación y el implante de un nuevo sistema energético, basado en energía solar, eólica, geotérmica para beneficio de las Naciones y Pueblos Originarios y la sociedad en general.
  9. 9.Exigir al Estado y al Gobierno nacional, que el derecho a la consulta previa, libre e informada, es vinculante según el convenio 169 de la OIT porque es obligatorio y vinculante para todos los países y Estados que ratificaron dicho convenio internacional, como es el caso del Ecuador.
  1. 10.Nuestra proyección estratégica

El Estado Plurinacional fomentará la creación de sistemas energéticos alternativos de fácil reposición, mantenimiento y manejo.

El Estado Plurinacional se encargará de proteger, conservar y rescatar los recursos hídricos con que cuenta país, especialmente los de consumo humano, y agro productivo.

En general el Estado Plurinacional impulsará un programa de planificación y tecnificación de los sistemas energéticos, de comunicaciones y de dotación de agua, así como de formar y capacitar personal profesional en las diferentes ramas, a nivel de todas las Nacionalidades y pueblos en el Estado Plurinacional del Ecuador.

3.3           EJE POLÍTICO PLURINACIONAL

3.3.1    Construir el Estado Plurinacional.

El Estado burgués-oligárquico y los sectores de poder que han gobernado a lo largo de la historia, se han encargado de excluir y limitar la participación de las Pueblos y Naciones Originarias en la vida política nacional e internacional, desde su constitución hasta nuestros días.

El Estado ecuatoriano y sus estructuras vigentes, no reflejan la realidad plurinacional del país. En tanto fue constituido por los representantes de los sectores dominantes, es excluyente e impositivo y no responde a la realidad imperante. Para lograr la solución de los problemas jurídicos, políticos, socioculturales y económicos del país, y hacer del Estado un instrumento que permita el funcionamiento efectivo de la democracia, para que sea una herramienta principal del desarrollo integral de la sociedad, es necesario y urgente construir el Estado Plurinacional levantado por un Proceso Constituyente Plurinacional, el mismo que deberá incorporar y poner en vigencia los derechos de los Pueblos y Naciones Originarias, los afroecuatorianos, montubios y de los diferentes sectores sociales explotados y excluidos.

Para promover la defensa frente a la violación de los derechos de los Pueblos y Naciones Originarias, es necesario contar con una política internacional y alianzas estratégicas entre pueblos y naciones originarias y otros actores sociales del mundo.

Definir una política de alianzas estratégicas y acuerdos en diversos temas que atañen a los pueblos y naciones originarias a nivel nacional e internacional y con redes de organizaciones sociales en base al proyecto político actual. Así como contar con acuerdos de cooperación técnica y científica.

Nuestra lucha histórica

Desde el Espacio Político recuperado y consolidado por las Naciones y Pueblos del Ecuador, por intermedio de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE-, vinimos impulsando acciones que demuestran la necesidad de la instauración del Estado Plurinacional, que transforme las estructuras políticas y jurídicas del Estado y de su modelo económico; que garantice la justicia y la equidad, en un marco de pleno ejercicio de los derechos colectivos e individuales de las nacionalidades y pueblos indígenas y de todos los sectores sociales del país. Lo cual requiere de un nuevo Proceso Constituyente que ponga en vigencia una Constitución Política y construya la institucionalidad estatal que responda al carácter y realidad plurinacional del país. Por otro lado es necesario impulsar desde los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarias el ejercicio de la libre determinación y el autogobierno territorial.

En este camino, como CONAIE, debemos seguir luchando por el ejercicio y cumplimiento de nuestro Proyecto Político, así como por dar cumplimiento, la exigibilidad y progresividad del actual marco jurídico nacional e internacional. Esta lucha no es sólo de las Nacionalidades y Pueblos, sino de todos los sectores explotados y excluidos del país.

Con esta finalidad la CONAIE ratifica y plantea la siguiente propuesta política:

  1. Convocamos a los pueblos y naciones originarias, afro-ecuatorianos, montubios y a todos los sectores sociales que luchan por un mundo sin exclusión, ni explotación a la constitución del Poder Constituyente como fuerza social y política para la construcción permanente del Estado Plurinacional.
  2. Reivindicamos la autodeterminación de los pueblos como forma de organización del Estado plurinacional unitario, del ejercicio de la democracia y de la convivencia intercultural de la sociedad.
  3. Exigiremos al Estado y sus cinco Poderes constituidos la creación de la suficiente institucionalidad sociopolítica y jurídica que permitan resolver las demandas y necesidades de los pueblos y naciones originarias y de los sectores empobrecidos, con el objetivo de promover el desarrollo integral y equitativo del país; así también exigimos la aplicabilidad de los Derechos Colectivos reconocidos en la Constitución y el Derecho Internacional,
  4. Utilizaremos los distintos instrumentos y estrategias políticas y jurídicas nacionales e internacionales, y de las Nacionalidades y Pueblos originarios para lograr nuestro desarrollo integral, como entidades históricas. Exigimos el respeto y vigencia de nuestros derechos como Nacionalidades y Pueblos; así como el reconocimiento de la democracia plurinacional, que permita la participación de nuestras autoridades y representantes en la toma de decisiones políticas, de la vida nacional e internacional.
  5. La creación y desarrollo de una nueva Estructura Política y Jurídica del Estado Plurinacional, conforme nuestra lucha histórica conjuntamente con los demás pueblos excluidos y explotados, hasta que se concrete el desarrollo integral de nuestra sociedad.
  6. Impulsará la defensa política y jurídica en el ámbito nacional e internacional sobre la violación de los Derechos humanos y de los Derechos Colectivos de las Nacionalidades y Pueblos y del incumplimiento de las leyes y normas constitucionales vigentes.
  7. Desarrollará políticas de difusión y formación sobre los Derechos Humanos colectivos e individuales que recoja el marco jurídico nacional e internacional, de tal manera que podamos ejercerlos y exigir su vigencia y respeto.

Nuestra proyección estratégica

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE-, tiene como máximo objetivo la construcción del Estado Plurinacional, y para ello, en esta fase de transición, junto a los demás sectores sociales, impulsaremos procesos constituyentes, que permitan impulsar trasformaciones permanentes, que hagan posible el funcionamiento del Estado Plurinacional. Esta proyección estrategia no será posible sin la participación y movilización política en la toma de decisiones de las nacionalidades indígenas, afro-ecuatoriano, montubias, las mujeres y los demás sectores sociales excluidos y explotados organizados, en todo el proceso de construcción de la nueva sociedad intercultural, partiendo del reconocimiento de la diversidad y pluralidad de la Sociedad ecuatoriana.

El Estado Plurinacional y su nueva Carta Política a diferencia de las hasta hoy vigentes, reconocerá todos los derechos colectivos, comunitarios e individuales.

3.3.2. Democratización del Estado

El actual Estado ecuatoriano, acorde a su matriz histórica y política, es hegemónica, excluyente y represiva; por lo tanto sus organismos e instituciones políticas y de administración vigente, han sido eficientes instrumentos de control de los sectores dominantes, en función de sus intereses económicos, políticos e ideológicos, en desmedro de los intereses y demanda de las Nacionalidades y Pueblos y demás sectores explotados y oprimidos del Ecuador.

La actual institucionalidad administrativa estatal responde a la necesidad de acumulación de riquezas y el control del poder por parte de los grupos hegemónicos; por lo tanto es antidemocrática, ineficiente, corrupta, discriminatoria. La sociedad ecuatoriana en general y las Nacionalidades y Pueblos indígenas en particular, somos víctimas de los males que ella ocasiona.

Nuestra lucha histórica

Ante esta situación de discriminación neocolonial y de antidemocracia por parte del Estado y de sus instituciones administrativas, que conllevan además una excesiva burocratización, centralización, corrupción, la CONAIE exige al Estado y a los gobiernos de turno cambios profundos y urgentes, que signifiquen un verdadero proceso de democratización plurinacional del Estado ecuatoriano.

Consideramos que el control social y la descentralización administrativa, permitirá la participación de los Pueblos, Nacionalidades y Naciones Originarios y de la sociedad en general en el ejercicio directo de su soberanía y gobiernos, así como en la reorganización, manejo y control de las Instituciones Públicas, con el fin de:

  1. Consolidar y fortalecer la autodeterminación y autogestión de las Nacionalidades y Pueblos indígenas.
  2. Democratizar al Estado y a la administración pública, para que contribuya al bienestar y desarrollo equitativo de la sociedad.
  3. Racionalizar y optimizar la utilización de recursos públicos y las capacidades de los funcionarios. Desarrollar sistemas democráticos, con enfoque de género, intergeneracional e interculturales de planificación.
  4. Elevar el nivel técnico y de profesionalización del manejo administrativo.
  5. Sancionar y castigar a los responsables directos e indirectos de los actos de corrupción en contra de los intereses del pueblo Ecuatoriano.

La burocratización y el deficiente funcionamiento de la administración pública son el resultado del control y politización del Sistema Administrativo por parte de los sectores minoritarios de poder, por lo cual la CONAIE exige su democratización, reorganización, descentralización y despolitización para eliminar la ineficacia, los compromisos y privilegios partidistas de estos sectores, y hacer del aparato administrativo un instrumento eficiente del desarrollo social y económico del Ecuador.

Nuestra proyección estratégica

En el proceso de construcción y establecimiento del Estado Plurinacional, el Gobierno Plurinacional Democrático luchará para que las instituciones estatales y la administración pública sean eficientes, disciplinadas, responsables, solidarias, honestas y transparentes. Impulsará la despartidización y la descentralización de la administración pública, permitiendo la participación autónoma de las Nacionalidades y Pueblos Afro-ecuatoriano y de los demás sectores sociales, con sus respectivos derechos.

Se emprenderá una reforma total de la institucionalidad del Estado y de su Administración Pública, que permita e impulse la reestructuración del aparato estatal en aras de dar cumplimiento a los objetivos sociales, culturales, políticos y económicos del Estado Plurinacional.

3.3.3    Los Sistemas Jurídicos propios.

La CONAIE, reivindica y consolida el derecho de las Naciones y Pueblos originarios a la autonomía, la misma que ha sido ejercida históricamente, pese a cinco siglos de opresión e imposición de sistemas políticos, económicos y jurídicos ajenos a nuestra realidad.

La autonomía que históricamente hemos ejercido en nuestros territorios ancestrales ha permitido la existencia de autoridades originarias, de sistemas jurídicos y de estructuras socioculturales y organizativas propias. Esto entendemos como el ejercicio del Derecho a la libre determinación. El ejercicio de este Derecho es amplio en las Naciones y Pueblos originarios, pese a que el sistema político-administrativo y jurídico hegemónico actual impone sus leyes, normas y estructuras, hemos logrado aplicar, mantener y desarrollar el ejercicio de la autonomía en los territorios indígenas.

El sostenimiento de nuestra autonomía y el ejercicio de nuestros propios sistemas jurídicos, nos ha permitido conservar nuestras formas de gobierno, de administración de justicia, de organización económica y sociocultural, conservar y desarrollar nuestros conocimientos y cosmovisión, que nos ha posibilitado sobrevivir como Naciones y Pueblos y como culturas originarias; además de ser una contribución decisiva para constitución y desarrollo del Estado Ecuatoriano.

Nuestra lucha histórica

La CONAIE exige al Estado, al Gobierno Central, y autoridades locales:

  1. Respete y garantice el Derecho a la libre determinación y Autonomía de los Pueblos y Naciones originarias que existimos en nuestros territorios ancestrales, según la Constitución, los convenios, las declaraciones y demás instrumentos internacionales.
  2. Respeto y garantías suficientes para el ejerció y vigencia de los sistemas jurídicos de las Naciones y pueblos originarios, y del accionar de sus autoridades en sus funciones de control y manejo territorial, administración de justicia y organización política y económica.
  3. Garantizar el desarrollo de los Derechos Indígenas a través de la investigación y la sistematización de las legislaciones que en las Naciones y Pueblos originarios se aplican; es decir, el reconocimiento y aplicación de los sistemas jurídicos de las Nacionalidades y Pueblos.
  4. Ampliación de los Derechos Colectivos constitucionales hasta ahora reconocidos.
  5. Aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, que reconoce y defiende los derechos de los Pueblos indígenas.
  6. Aplicación plena y total de la Declaratoria de los Derechos Indígenas realizado por la Organización de las Naciones Unidas ONU.

Nuestra proyección estratégica

Con la construcción y establecimiento del Estado Plurinacional se implantará un nuevo ordenamiento jurídico que permita a cada Nación y pueblo originario fortalecer su Sistema Legal, que tenga vigencia en el ejercicio del Derecho a la autonomía de las Nacionalidades y en el proceso de desarrollo integral del Estado Plurinacional.

3.3.4    Los territorios y los Gobiernos Territoriales Comunitarios

Las Naciones y Pueblos originarios históricamente ocupamos territorios en la Región Amazónica, en la Sierra, en la Costa y en la región Insular Galápagos; en donde hemos desarrollado una economía comunitaria-familiar y colectiva, sistemas legales y administrativos propios, así como una cultura originaria.

El territorio entendido como un espacio físico-geográfico definido, donde habitan y se desenvuelven las Naciones y Pueblos originarios, conformadas por tierras comunitarias, territorios de posesión ancestral, tierras de propiedad familiar y tierras adquiridas, todas constituyen el habitad de las Naciones y Pueblos originarios, que ha sido la base para el desarrollo económico, político y cultural. Sobre estos territorios han subsistido Gobiernos Comunitarios propios de las Naciones y Pueblos Originarios y ejercido su autoridad, control territorial y autonomía; los mismos que han sido desconocidos y objetados tanto en tiempos de la colonia, como por la República, pero cuya existencia ha garantizado la coexistencia y convivencia pacífica con otros Pueblos del actual «territorio ecuatoriano».

La posesión territorial y el control ejercido por los Gobiernos Comunitarios de las Naciones y Pueblos originarios han permitido un manejo armónico y equilibrado de la naturaleza y la biodiversidad. Esta política permitió conservar el medio ambiente, lo que ha garantizado la permanencia integral de nuestro ecosistema.

Nuestra lucha histórica

Desde la colonización española nuestros territorios ancestrales y bienes naturales, fueron usurpados, alterados y reducidos; pues se impuso la propiedad privada sobre la tierra y se aplicó un sistema legal contradictorio con nuestra realidad. En la época republicana se continúa con la estructura colonialista; ahora, con la actual expansión del capital mundial se busca apropiar los territorios indígenas y sus bienes naturales y de biodiversidad, lo que implica continuar y profundizar la explotación y sometimiento de las Naciones y Pueblos originarios, y demás sectores sociales del país.

Por tal razón la CONAIE:

  1. Lucha por la recuperación de las tierras y territorios usurpados para lograr el bienestar y desarrollo socio-económico y cultural, espiritual y equilibrado de todas las Naciones y Pueblos originarios, conjuntamente con los demás sectores sociales.
  2. Demanda y exige al Estado plurinacional la delimitación y legalización de los territorios que hemos ocupado ancestralmente.
  3. Defiende la integridad de los territorios Indígenas legalizados, en posesión ancestral y adquirida, pues, son la garantía para la vivencia y el desarrollo integral de las Naciones y Pueblos originarios.
  4. Promover el desarrollo geopolítico de las Naciones y Pueblos originarios.
  5. Apoya y promueve los procesos de autolinderación iniciado por las Naciones y Pueblos, en tanto fortalecen y consolidan las Entidades Territoriales en donde ejercemos con mayor libertad el derecho a la Autonomía.
  6. Impulsa la reconstitución de los pueblos y naciones originarias y de sus sistemas y estructuras propias de gobierno, como una forma del ejerció del Derecho a la libre determinación de los pueblos.
  7. Impulsa el reordenamiento territorial a través de las siguientes tareas:
    1. Realizar un estudio de la evolución histórica del manejo y ordenamiento territorial en el período 1.400-1.900, a fin de determinar los múltiples procesos de las Comunidades y las Naciones y pueblos.
    2. Recopilar información básica necesaria para realizar un mapa en donde se determinen y ubiquen las Entidades Territoriales.
  8.  La reconstitución de los territorios ancestrales y la definición de las circunscripciones territoriales de las naciones y pueblos.

Nuestra proyección estratégica

Con la construcción y establecimiento del Estado Plurinacional unitario se realizará un reordenamiento territorial acorde con la realidad cultural e histórica, y con las necesidades socioeconómicas y políticas de las Naciones y Pueblos Originarios y de la sociedad ecuatoriana en general, y no basándose en supuestos imaginarios y necesidades particulares, como en la actualidad.

La nueva delimitación territorial consolidará el carácter Plurinacional del Estado ecuatoriano. Con el reordenamiento territorial las Autoridades comunitarias y locales serán quienes garanticen y administren las actividades económicas políticas, sociales y culturales, potenciando el control social y la participación de los habitantes originarios y mestizos.

La Plurinacionalidad, como nuevo sistema jurídico y sociopolítico descansará en un moderno reordenamiento territorial, coherente con los objetivos políticos y económicos del nuevo Estado. El reordenamiento territorial y el reconocimiento de los Gobiernos Territoriales Comunitarios no debe ser entendido como cercenamiento del actual territorio ecuatoriano, ni mucho menos como la creación de otros Estados dentro del Estado, sino más bien como un ejercicio intercultural de la nueva democracia; que busca garantizar un eficiente manejo administrativo del Estado Plurinacional, que posibilite el desarrollo armónico, equitativo y equilibrado de las Nacionalidades y Pueblos originarios y de la sociedad ecuatoriana en general.

El nuevo reordenamiento además, garantizará el uso y manejo adecuado de los bienes naturales y la conservación del medio ambiente, y permitirá una real distribución y redistribución de las riquezas generadas por el país.

3.3.5    Reconstrucción y consolidación de las Naciones y Pueblos Originarios

Muchas Naciones y Pueblos originarios han desaparecido en el actual territorio Ecuatoriano, al igual que en el continente y en el mundo, debido a las diferentes políticas genocidas y etnocidas. Actualmente el sistema capitalista y sus centros imperiales de poder aún mantienen este tipo de políticas de exterminio y depredación de territorios y pueblos en todo el planeta, por lo que otros pueblos están en proceso de desaparición.

Diversos han sido los métodos de exterminio, dominación, reducción y sometimiento que han empleado los explotadores. La utilización de la violencia y las armas, al igual que las políticas y programas de asimilación e integración, de desarrollo, planificación familiar, evangelización, educación, etc. Han perseguido el mismo fin: apoderarse de los bienes y recursos naturales, de territorios, de la fuerza de trabajo ajeno.

Permanente y sistemáticamente hemos sido debilitados, aislados, divididos y desorganizados por quienes controlan el poder político, económico, religioso y militar desde 1.492. Pero a pesar de ello somos portadores de filosofía, la sabiduría, entre otros valores.

Nuestra lucha histórica

Ante este trágico proceso genocida y etnocida y respondiendo al anhelo supremo de las Naciones y Pueblos Originarios de alcanzar su bienestar y desarrollo integral; luego de un proceso de reestructuración y fortalecimiento político-organizativo, la CONAIE propone:

  1. Luchar por la integridad y unidad de las Naciones Pueblos originarios y el fortalecimiento de sus propias formas de organización.
  2. Luchar por la construcción del Estado Plurinacional, como base para el bienestar y desarrollo democrático, justo y equitativo del país.
  3. Promueve la unidad y alianzas con otros pueblos y sectores sociales oprimidos a nivel nacional e internacional, para impulsar luchas conjuntas que nos permita superar el actual sistema capitalista.
  4. Fomenta y exige una nueva Constitución del Ecuador acorde con la realidad plurinacional del país.
  5. Exige y demanda al Estado Plurinacional el pleno respeto y cumplimiento de la efectivización de los derechos colectivos, económicos, sociales, culturales del actual marco jurídico vigentes y las normas legales emanadas del Derecho Internacional, a fin de eliminar la discriminación y opresión, por razones culturales, de edad, de género. De igual modo exige el respeto a los derechos de la naturaleza, de los lugares sagrados (cascadas, montañas espiritualidad) que no podrán ser trastocados a pretexto de desarrollo económico.
  6. Luchará por suprimir todas las leyes, normas y reglamentos vigentes en todo el marco jurídico nacional que discriminen de cualquier forma a las Naciones y Pueblos Originarios y a los demás sectores sociales del país.
  7. Impulsará y será parte de la lucha por la constitución de un modelo económico socialmente solidario, equitativo, comunitarios. Promoverá y defenderá los bienes públicos, recursos naturales estratégicos en coordinación con naciones y pueblos originarios, ante las políticas de privatización o enajenación, en beneficio de pequeños grupos nacionales o de los capitales internacionales acumuladores de riqueza y sembradores de pobreza.
  8. Promoverá y luchará por una reforma agraria integral, hasta que la tenencia y acceso a la tierra y territorios sea democrático y equitativo, a fin de garantizar la producción y reproducción de alimentos suficientes, el equilibrio de la madre naturaleza, la seguridad y soberanía alimentaria.
  9. Defenderá la integridad de los territorios de las naciones y pueblos y el derecho al control y manejo de los bienes naturales como el agua, la biodiversidad en ellos existentes, para garantizar el bien común.
  10. La CONAIE defiende y exige por todos los medios el cumplimiento y respeto de todos los derechos de las Naciones y Pueblos originarias, y demandará sanciones para las instituciones y/o personas que lo incumplan.
  11. Impulsará y consolidará los Pueblos y Naciones Originarias y sus propias formas de organización y de gobiernos, en sus distintos niveles. Esta consolidación es integral; en tal virtud promueve un proceso de revitalización y oficialización de símbolos, lugares sagrados y espirituales, sus héroes y heroínas, e idiomas, los símbolos como la Whipala, el calendario agrícola, los conocimientos y saberes ancestrales y actuales.

Para la consolidación y desarrollo de la Identidad Histórico-Cultural de los Pueblos y naciones originarias, exigimos:

  1. La inclusión y/o modificación de varias fechas cívicas vigentes, ya que no expresan la historia en su verdadera dimensión e integralidad, en tanto se limita a reflejar la historia de un solo sector (mestizo) y no la de todos los pueblos y Naciones originarias que existimos en el Ecuador.
  2. Que en la cedula de identidad en aplicación de la constitución vigente conste nombres propios, así como el uso de símbolos y vestuarios propios basados en nuestra cultura, en nuestras costumbres y en nuestros valores (Art. 6. Constitución, 2008).
  3.  Una correcta utilización en: discursos, documentos oficiales, textos escolares, guías turísticas, etc.; de los nombres auténticos con los que los Pueblos y Naciones originariasnos identificamos históricamente: en el Ecuador: Shuar, Achuar, Huaorani, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar, Andoas, Zápara, Tsáchila, Chachi; Awa, Epera, y Kichwa; y los siguientes Pueblos, Sarakuru, Kañari, Puruwá, Waranka, Panzaleo, Chibuleo, Kisapincha, Salasaca, Kitu-Kara, Cayambi, Karanki, Natabuela, Otavalo, Manta, Huankavilka y Kichwas Amazónicos.
  4.  Luchar por la oficialización de todos los idiomas de los pueblos y naciones originarias indígenas como obligación del Estado Plurinacional.

Nuestra proyección estratégica

Con la construcción y establecimiento del Estado Plurinacional la consolidación material, sustancial de las Pueblos y Naciones Originarias, Afro-ecuatoriano, Montubios y demás pueblos del Ecuador será una práctica sistemática y la primera obligación histórica, el conocimiento de los idiomas de las Naciones originarias y de las diferentes culturas.

Contrario a las políticas genocidas y etnocidas de los anteriores y actuales regímenes políticos y económicos; el Estado Plurinacional aplicará políticas que garanticen el crecimiento y desarrollo cultural y material de todas las Naciones y Pueblos Originarios, proporcionándoles para ello los recursos económicos indispensables, así como las leyes más eficaces y específicas..

Con el Estado Plurinacional la igualdad entre los seres humanos dejará de ser formal, para ser una realidad material y sustancial en tanto es la base para el desarrollo armónico, integral y equilibrado de la nueva sociedad Intercultural.

3.3.6    Reestructuración y reorientación de la fuerza pública

El Estado actual, como representante y defensor de los intereses políticos y económicos de los sectores dominantes, cuenta desde su surgimiento, con uno de los más importantes instrumentos de poder, coerción y opresión, que es la Fuerza Pública, y comprende: Las Fuerzas Armadas (terrestre, marina, aérea y la Policía Nacional).

Las Fuerzas públicas del Ecuador, acorde con la concepción y naturaleza represiva al servicio del poder político y económico y excluyente del Estado, son aparatos e instituciones que manejan, controlan y dirigen de manera autoritaria, prepotente y represiva el comportamiento de los diversos sectores sociales, así como de las Naciones y Pueblos originarios, garantizando a los explotadores su poder hegemónico; su control y dominio de la sociedad. La reestructuración total de las Fuerzas Armadas con una disminución del personal, la capacitación, profesionalización del rol que cada uno debe cumplir, en el marco del Estado Plurinacional e Intercultural.

Nuestra lucha histórica

Con el deterioro del sistema democrático oligárquico-burgués, las instituciones estatales, incluyendo a la Fuerza Pública; sufren un proceso de descomposición peligroso para la paz social, en tanto se han convertido en instituciones privilegiadas corruptas, antidemocráticas e inmorales.

Por tal razón la CONAIE:

  1. Exige una reestructuración y la reorientación total de las Fuerzas Armadas, del Ejército, la Marina, la FAE, la Policía Nacional en el Estado Plurinacional.
  2. Rechaza el uso de la fuerza (torturas, muerte, persecuciones), y el chantaje por parte de elementos de la fuerza pública.
  3. Rechaza la militarización de las comunidades y de los territorios de los pueblos y naciones originarias indígenas.
  4. Exige al Gobierno Central, que el uniforme militar y policial no sean utilizados como símbolo de poder y privilegio al servicio de los interés políticos y económicos de la clase dominante, sino que sean Instituciones que estén apoyando la paz, la defensa de los derechos humanos y el desarrollo de la sociedad en general.
  5. Exige una nueva forma de participación, dé educación, capacitación y profesionalización de las Fuerzas Armadas, a fin de que esté al servicio de los principios fundamentales del Estado Plurinacional.
  6. Crear una fuerza comunitaria en los territorios de los pueblos y naciones originarias en lugar de que las Fuerzas armadas lleguen a los territorios.
  7. Consecuente con su vocación pacifista el Estado no impulsará la compra de armas y armamento bélico. Exige la disminución del gasto militar; así como del personal y propugna el desarme militar. Desde ya el Ecuador se declara como un territorio de paz en el marco del Estado Plurinacional.
  8. Derogatoria de la Ley de Seguridad Nacional por atentar contra la democracia y los derechos humanos fundamentales, por no ser compatible ni con el Estado actual, ni mucho menos con el Estado Plurinacional

Nuestra proyección estratégica

En el Estado Plurinacional no radica únicamente la soberanía en las Fuerzas Armadas sino que habrá responsabilidad compartida, entre la soberanía que delega el pueblo a las instituciones militares, pero también con participación de la sociedad en su conjunto, y la construcción de la Sociedad Intercultural, las Fuerzas Armadas no serán los únicos encargados de defender la Soberanía Nacional y de defender la Integridad e independencia de la República del Ecuador; la responsabilidad será compartida con la sociedad ecuatoriana y con los Pueblos y Naciones originarias que integramos el Ecuador, con mecanismos de consulta. El Estado plurinacional en el espacio territorial donde coincidan franjas de seguridad en zonas de frontera donde habitan pueblos indígenas, el Estado debe dar prioridad para garantizar y respetar los derechos de los pueblos y naciones originarias a través de la consulta previa. En zonas de frontera, requiere el nuevo concepto de seguridad, se implementará una nueva forma de relación económica, y comercial, cultural y la integración de los pueblos y naciones.

Las Fuerzas Armadas se sujetarán al Poder Civil Plurinacional, de los Pueblos y Naciones originarias, afro-ecuatoriano, montubios, mestizos y de toda la sociedad ecuatoriana, a los derechos vigentes, a los convenios internacionales en beneficio de la sociedad plurinacional.

El Estado Plurinacional las Fuerzas Armadas no participará en intervenciones militares propiciadas por otros Estados y Gobiernos, ni permitirá la injerencia foránea en las actividades de la institución.

El Estado Plurinacional en forma solidaria, prestará su contingente a los Estados y Naciones que sufran la invasión imperialista, y promuevan su liberación nacional.

3.3.7    Políticas de relaciones nacionales e internacionales

a) Políticas de Relaciones Nacionales

La clase dominante por años nos ha mantenido aislados y divididos del conjunto de la sociedad nacional, lo que ha impedido a lo largo de la historia la conformación de la unidad general del país y el surgimiento de un verdadero proyecto plurinacional del Ecuador.

Nuestra lucha histórica

En el marco nacional, la CONAIE impulsa un amplio proceso de Unidad con los pueblos afros ecuatorianos, montubios, mestizos y con los diferentes sectores sociales, movimientos sociales, campesinos, organizaciones políticas, estudiantiles, mujeres, sindicatos; y con todos los trabajadores manuales e intelectuales organizados del país.

La alianza y unidad que la CONAIE impulsa está basada en el respeto mutuo y en la coincidencia y convergencia de objetivos nacionales en la lucha por la liberación política y económica del actual sistema de desigualdad, autoritaria prepotente, democracia representativa; con el objetivo primordial de construir el Estado Plurinacional y la nueva sociedad Intercultural.

La unidad que propugnamos con todos los sectores sociales, afroecuatorianos, montubios, mujeres, juventudes, no será motivada únicamente por reivindicaciones, sociales o políticas coyunturales; sino en función del Proyecto Político, basado en el principio político-ideológico, comunitario, humanista e intercultural de los Pueblos y Naciones Originarias.

La CONAIE priorizará las relaciones políticas con las bases de los distintos sectores sociales como son: organizaciones de migrantes, campesinos, obreros, comunidades cristianas de base, mujeres, ecologistas, maestros, profesionales, intelectuales progresistas, estudiantes, pequeños productores, trabajadores informales, transportistas. Evitará desarrollar relaciones políticas coyunturales con las dirigencias tradicionales que no tengan o no cuenten con el apoyo de sus bases.

Las relaciones que la CONAIE mantendrá con los partidos políticos serán de formal reconocimiento y mutuo respeto.

En especiales condiciones y circunstancias políticas del país, la CONAIE decidirá su participación electoral, en una Asamblea o Congreso del Estado ecuatoriano; teniendo como base la aceptación del Proyecto Político de las Nacionalidades y Pueblos indígenas, y no la tradicional imposición de tesis y programas, manipulación demagógica, y el clientelismo electoral.

En la presente fase de transición hacia la construcción y establecimiento del Estado Plurinacional, la CONAIE mantendrá relaciones políticas convencionales y diplomáticas formales con el Estado y con los diferentes gobiernos de turno, sin compromisos políticos de ningún tipo, y como parte del pleno ejercicio de derechos atención a las demandas económicas, sociales, culturales y políticas históricas de las Naciones y Pueblos originarios y de su proyecto de Plurinacionalidad.

Nuestra proyección estratégica

En el Estado Plurinacional, el Poder de las Naciones y Pueblos Originarios y mestizos, los afro-ecuatorianos, montubios, se sustentarán en la sólida Alianza y Unidad de indígenas, campesinos, obreros, mujeres, trabajadores del campo y la ciudad así como de toda la sociedad organizada dando origen a una relación armónica entre las Naciones y Pueblos, esta alianza estratégica promoverá el reordenamiento de la estructura del Estado, un nuevo modelo económico, y una nueva forma de relación basada en el respeto mutuo, solidaridad, reciprocidad entre pueblos y organizaciones sociales que promuevan en el diálogo intercultural

b) Relaciones Políticas Internacionales

En el marco Internacional la CONAIE impulsa relaciones políticas internacionales al amparo de las políticas plurinacionales e interculturales con las Organizaciones Indígenas de todos los territorios ancestrales del continente, que representan a sus Pueblos sometidos y explotados por sistemas injustos, y que luchan porque sus derechos fundamentales sean respetados y reconocidos; de igual manera impulsa relaciones con organizaciones y movimientos políticos que al igual que nosotros luchamos por la liberación política y económica.

Nuestra lucha histórica

Los Pueblos y Naciones Originarias desplegarán su solidaridad moral y política activa con todos los Pueblos que sufren el peso del sistema colonialista y neocolonialista; así como con los Pueblos que sufren bloqueos económicos e invasiones militares por parte del imperialismo.

La CONAIE apoya a las Naciones que construyen nuevas sociedades y defienden los intereses de todos los explotados y oprimidos del mundo.

Los Pueblos y Naciones Originarias fomentarán la creación de Oficinas de Representación Política Diplomática en el exterior; especialmente en aquellos países con gobiernos progresistas y democráticos que reconozcan y respalden la lucha y demanda histórica de las Naciones y Pueblos del Ecuador.

Las representaciones Políticas tienen como objetivo principal la difusión del pensamiento político-ideológico así como del Proyecto Político de los Pueblos y Naciones Originarias.

Por otra parte denunciar en foros y organismos internacionales la precaria situación económica, social y cultural de los Pueblos originarios producto de la cruel explotación a la que hemos sido sometidos desde 1.492.

Seguiremos en la construcción de una propuesta unificada a nivel nacional e internacional sobre el tema de la Deuda Externa, sobre la imposibilidad histórica y objetiva de seguirla pagando. Partiendo de la condonación total de la Deuda Externa, impulsaremos una serie de estrategias culturales, jurídicas, políticas, económicas y sociales para enfrentar esta lacra que amenaza a toda la humanidad y los principios elementales de los derechos humanos universales, a los recursos naturales y la autonomía y autodeterminación de las Naciones, Pueblos y países del mundo.

Denunciará también la permanente violación de los Derechos Humanos y de los Pueblos por parte del Estado y sus Gobiernos; y exigirá severas sanciones para las empresas multinacionales petroleras, mineras, madereras, agroindustriales, camaroneras, etc.; que están destruyendo la naturaleza y el hábitat de las Naciones y Pueblos Originarios.

La CONAIE exige y lucha ante los organismos de representación internacional, como Organización de Naciones Unidas -ONU-, para que las Naciones y Pueblos originarios tengamos como estatus consultivo.

La CONAIE impulsa la firma de Convenios científicos, educativos, culturales y económicos con Gobiernos y Estados progresistas y democráticos interesados en solucionar los graves problemas que afrontamos las Naciones y Pueblos Originarios del Ecuador.

Para generar una política de relaciones internacionales en el Estado plurinacional se debe:

Contar como sujetos de derechos colectivos como parte de la diplomacia del Estado plurinacional, que incluya sujetos y contenidos de los pueblos y naciones originarias, respetando los derechos colectivos en consulta y consentimiento de los pueblos y naciones originarias y que ésta sea portadora de la riqueza de esa sociedad intercultural. Una de las normas de relaciones internacionales debe conocer y mantener su relacionamiento de la realidad plurinacional de la sociedad ecuatoriana para armar la política de relaciones internaciones y de cooperación.

Es necesario fortalecer la diplomacia plurinacional de los pueblos y naciones originarias, sustentados en contenidos y principios filosóficos. El Estado Plurinacional y, la academia diplomática plurinacional formará a los diplomáticos y nuevos diplomáticos en el marco del Estado Plurinacional, y esto debe convertirse en una política de Estado.

Nuestra proyección estratégica

El Estado Plurinacional afianzará las relaciones políticas internacionales desarrolladas por la CONAIE y las Naciones y pueblos originarios, en esta fase de transición; y además unirá su voz y sus esfuerzos con los Estados y Gobiernos de Latinoamérica y el mundo exigiendo el establecimiento del Nuevo Orden Económico Internacional y el respeto a la Soberanía Nacional y la Autodeterminación de los Pueblos.

Rechazará categórica y enérgicamente las políticas intervencionistas, expansionistas y de injerencia de los Estados Imperialistas hegemónicos, así como de Estados guerreristas.

El Estado Plurinacional impulsará la cooperación mutua entre las Naciones Soberanas y sus pueblos, en aras de fortalecer la paz mundial, y lograr la construcción del nuevo orden u modelo económico el desarrollo armónico, equilibrado justo de todos los Pueblos y de las Naciones.

Quito, 30 Noviembre de 2012

Consejo de Gobierno de la CONAIE

DEFINICIONES PARA COMPRENDER EL PROYECTO POLÍTICO

Libre determinación.- Es el derecho que tienen las Naciones y Pueblos Originarios a elegir su propio sistema político y jurídico así como su modelo de desarrollo económico, social, científico y cultural, en un territorio geográficamente definido dentro del marco del Estado Plurinacional. Es la capacidad de decisión y control propio de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en nuestros territorios, en el orden administrativo, jurídico, político, económico, social y cultural. Es el ejerció directo de las Autoridades Propias en coordinación con las autoridades centrales. Ser autónomos no significa el aislamiento, separación o rechazo a otros sectores de la población, es una forma directa del ejerció de la democracia.

Autogestión.- Es un proceso integral de organización económica, política y social, con la participación directa y continua de los Pueblos y Naciones originarias y de sus organizaciones a lo largo de la producción y reproducción económica y sociocultural. Este proceso permite adquirir, descubrir las capacidades, destrezas, habilidades individuales y colectivas. La autogestión se conduce con autonomía en coordinación con los intereses nacionales. La autogestión busca crear espacios propios de desarrollo, romper la dependencia y marginación, la autogestión conduce necesariamente a la conquista gradual de poder económico, social y político.

Los Pueblos y Naciones originarias se resisten y se defienden de la asimilación y/o exterminio físico y cultural, así como de la explotación económica, con la práctica de la Autogestión Comunitaria, conjuntamente con la sociedad nacional en busca de la liberación social, económica y política. Autogestión no significa aislamiento ni autosuficiencia, sino la construcción y participación en el poder y una interrelación dinámica, dialéctica y humana con todos los sectores de la sociedad.

Autoridades propias.- Son las estructuras de gobierno propio de los Pueblos y Naciones originarias que ejercen gobierno a nivel nacional y al interno de los territorios indígenas. Es el contenido del ejercicio del poder horizontal, participativo, con consulta con adopción de decisiones colectivas y llegar al consenso. Asi como la democracia para la noción occidental, el consenso es la legitimidad para los pueblos indígenas.

Comunitarismo.- Es la forma de vida y de organización política, económica y cultural de los Pueblos y Nacionalidades originarias, basada en la reciprocidad, solidaridad, igualdad. Es decir, es un modo de producción de carácter comunitario en la que participan activamente todos sus miembros.

Constitución Política.- Es el máximo sistema jurídico del país o Estado. Es la fuente que contiene a todas las leyes o normas secundarias, y deben sujetarse a ella. Contiene el marco jurídico general de contribución y organización de la economía, la política y los Derechos fundamentales del Estado y de la sociedad. También se la denomina Carta Política Fundamental, o Carta Magna.

Declaración política.- Es el acto de dar a conocer y difundir las definiciones y los fundamentos políticos y principios ideológicos, en los que se sustenta el Proyecto Político a la opinión pública nacional e internacional en general.

Democracia.- Sistema de Gobierno, donde la soberanía pertenece al pueblo, que la ejerce de manera directa o por intermedio de sus representantes.

El fundamento esencial de todos los temas democráticos radica en que el origen de la soberanía es la voluntad popular, o voluntad del pueblo. Sin embargo, los regímenes que se declaran democráticos articulan la participación ciudadana de modos muy distintos. Se distingue de dos tipos de intervención: Directamente por medio de Asambleas decisorias cuyos delegados son simples mandatarios de los acuerdos colectivos.

Democracia representativa, formal o delegada, sistema en el cual los ciudadanos solo intervienen en la elección de sus representantes, a través de los partidos o movimientos políticos. Una vez electos quedan automáticamente investidos de legalidad y legitimidad como autoridad representativas; a lo largo de la historia republicana, este tipo de democracia presenta fuertes limitantes, ya que las autoridades electas quedan apartadas de los pueblos en el ejercicio de su autoridad, no responden su gestión a los intereses de sus electores. Esta última, expresión actual de la mayoría de los sistemas políticos de los Estados-Nacionales occidentales, se basa en el principio de igualdad ante la ley, el sufragio universal, la aceptación de la voluntad de la mayoría, aunque respetando la opinión de la minoría, y un conjunto de derechos en torno a las libertades de expresión, asociación, residencia, habeas corpus, etc. Además de combinar formas de participación directa como el Referéndum, Plebiscito y Consulta Popular.

Derecho indígena.- Es el conjunto de normas y leyes de los Pueblos y Naciones originarias para estructurar su organización política, económica y sociocultural, para mantener la paz y el orden en nuestras comunidades y pueblos.

Descentralización.- Es el proceso mediante el cual se distribuye las capacidades político-administrativas del Estado central, y se permite la participación de las instancias estatales locales (municipios, prefecturas, etc.) y de los pueblos y naciones originarios

Estado.- Es la máxima expresión organizativa -jurídica y política de la sociedad que se expresa por medio de las instituciones públicas que estructura el poder de una sociedad determinada.

Estado plurinacional.- Es la organización política y jurídica de los Pueblos y Naciones originarias y de la sociedad del país. El Estado Plurinacional surge cuando varios pueblos y nacionalidades originarias y la sociedad en general se unen bajo un mismo gobierno y Constitución. El Estado Plurinacional es distinto del Estado Uninacional que es la expresión y representación de los sectores dominantes.

Estado uninacional.- Es el Estado de naturaleza excluyente y represiva creado por los sectores dominantes que controlan el poder económico, político y militar, y que por medio de sus gobiernos de turno se han encargado de marginar e impedir la participación de los pueblos y naciones originarias en la vida política nacional e internacional.

Gobierno plurinacional.- Es la estructura que ejerce el poder y gobierno, en base al mandato otorgado por los pueblos y nacionalidades del país y los ejecuta de manera descentralizada y autónoma con la participación directa de cada uno de los pueblos y naciones originarias y la sociedad en general.

Humanismo integral.- Es un principio filosófico e ideológico que tiene en su centro de preocupación e interés-el ser humano-, su supervivencia, bienestar y desarrollo. Los Pueblos y Naciones originarias consideramos que éste humanismo debe ser integral; es decir concebir al ser humano no como un ser aislado, sino como parte integrante de la naturaleza y con unas identidades histórico-culturales concretas. En consecuencia, la supervivencia del ser humano depende de la supervivencia de la naturaleza y con unas identidades especificas.

Identidad cultural.- Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La Identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como «sí mismo».

Ideología.- Es un sistema de ideas y principios filosóficos, políticos, culturales y organizativos que pueden desarrollar un grupo de personas, un pueblo, una organización social. En otras palabras podemos decir que es el conjunto de ideas, creencias y valores de un Pueblo, grupo, clase, partido político, movimiento social, etc. que orienta su comportamiento y accionar individual y colectivo.

Nacionalidad- Es la relación jurídica política de las personas con el Estado Plurinacional y sus respectivas naciones: Kichwa, shuar, chachi, Awa, Cofán, etc., por esta razón los miembros de las naciones y pueblos originarios tenemos doble nacionalidad.

La nacionalidad es el carácter de la nación que representa al conjunto de uno o varios pueblos, ligados, unidos por un igual origen histórico, comparten los mismos rasgos culturales, un territorio, un idioma propio, una estructura sociopolítica; los pueblos y naciones originarias estamos regidos por nuestras propias leyes, costumbres y creencias, lenguas propias y formas de organización social, económica y política en nuestros territorios. Luchamos políticamente por la reivindicación de nuestros derechos individuales y colectivos.

Nuestra definición y existencia como nacionalidades es anterior a la constitución del Estado Ecuatoriano; Nuestras identidades y características culturales propias y particulares, que nos diferencia del resto de la sociedad. De estas características, la identidad idiomática juega un rol muy importante.

En el ecuador existimos las siguientes nacionalidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Huaorani, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar, Andoas, Zápara, Tsáchila, Chachi, Awa y Epera.

Nación.- En una estructura política y sociocultural de un grupo humano unido por vínculos especiales de homogeneidad cultural, histórica, política, económica y lingüística, que comparten un territorio y están regidos por un mismo gobierno.

Modelo de desarrollo plurinacional.- Modo de producción del Estado Plurinacional fundamentado en la economía comunitaria, colectiva, pública, planificada, autogestionaria y ecológica, que promueve el desarrollo económico y político equitativo y justo de la sociedad en su conjunto y de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas y Afro-ecuatorianos en particular, así como procura el bienestar social y cultural.

Pueblo.- El concepto hace referencia a un grupo humano con el mismo origen histórico, y que comparten elementos identitario, culturales y lingüísticos, regidos por una misma estructura organizativa jurídica, económica y política, y que pertenecen a una instancia superior como es la nación

Es una colectividad cohesionada por un conjunto de factores: Ocupan un territorio definido, hablan una lengua común, comparten una cultura, una historia y aspiraciones comunes; factores que lo diferencian de otros pueblos y que han hecho posible que desarrollen instituciones sociales particulares y formas de organización autónomas o relativamente autónomas.

Es aquel que, además de presentar los rasgos antes indicados, es originario de la región o territorio que habita y ha quedado incluído en la institucionalidad de la sociedad dominante por el proceso de colonización que ocupa su medio original. Un pueblo originario o nuevo, se define como tal por la conciencia que desarrollan sus miembros sobre su identidad cultural.

Proyecto político.- Conjunto de principios, ideas, objetivos y aspiraciones que tienen un Pueblo o Nación para conseguir el bienestar común de todos, a esto deben sumarse las acciones concretas que se deben impulsar hasta conseguir que se haga realidad a través de planes y programas. Cuando un Pueblo tiene elaborado una de esta naturaleza para el país, se puede decir que tiene un Proyecto Político.

Plurinacionalidad.- Es el sistema político y de gobierno que garantiza el desarrollo económico y político equitativo y justo de la sociedad en su conjunto, en base al pleno ejercicio de los derechos de todos los pueblos y naciones originarias y otros que existen en el país.

Intercultural.- Es el principio político-ideológico de reconocimiento y práctica de las personas, comunidades, pueblos y naciones para crear y vivir en relaciones justas, simétricas, equitativas y armónicas entre los pueblos originarios, afroecuatorianos, montubios y mestizos que nos permita ejercer plenamente los poderes político, económico, social, cultural y espiritual dentro del Estado plurinacional y la sociedad intercultural.

Propiedad comunitaria.- Forma colectiva de tenencia y organización de la propiedad, de los bienes y riqueza que constituyen el patrimonio económico y material de todos los miembros de la comunidad.

Propiedad familiar-personal.- Conjunto de bienes y riquezas que constituyen el patrimonio económico de las familias y las personas.

Propiedad del Estado Plurinacional.- Los bienes y recursos que pertenecen al Estado Plurinacional, de acuerdo al mandato Constitucional, que al mismo tiempo respete y garantice los derechos individuales y colectivos de pueblos y naciones originarias como de otros sectores de la sociedad ecuatoriana.

Recursos.- Son las riquezas con las que cuentan las Nacionalidades y el Estado para su funcionamiento y desarrollo. Estos recursos son humanos, naturales y financieros.

Reforma agraria.- Es un proceso mediante el cual se aplica un conjunto de medidas económicas y políticas, con el objetivo de reorganizar la tenencia de la tierra, control territorial, del acceso a la propiedad agraria, la reestructuración integral del sistema agrario, en sus aspectos económicos, social, cultural y político para lograr el desarrollo integral.

Reordenamiento jurídico, político y económico.- Es la tarea de reorganizar el sistema jurídico, político y económico para que exista la real participación de los Pueblos y Naciones originarias en el Estado Plurinacional y de la sociedad en general.

Soberanía.- Es el ejercicio de la autoridad soberana que reside en los pueblos, naciones originarias y otros, y que se ejerce a través de los poderes públicos de acuerdo con su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños. Soberano es el pueblo que tiene el poder de decisión, de gobernarse sin recibir influencias, ni coerción de fuerza extraña.

Territorio.- Es aquel espacio físico determinado que comprende la totalidad del hábitat que los Pueblos y naciones originarias ocupamos. Es el espacio donde los Pueblos y Nacionalidades Indígenas desarrollamos nuestra cultura, leyes, formas de organización y economía propia, comprende la superficie de la tierra y el subsuelo.

Urku-montañas y páramos: nuestro territorio que forma parte de la visión espiritual, sagrados, donde se encuentran las fuentes de agua

Tecnología apropiada.- Es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos (propias y todas las desarrolladas por el intelecto de la humanidad) que se utilizarán en los procesos productivos tomando en cuenta la vocación del suelo, fertilidad del mismo y su carácter ecológico.

Quito, 30 de Noviembre del 2012

CONSEJO DE GOBIERNO DE LA CONAIE

SUGERENCIAS DEL EQUIPO:

El equipo técnico sugiere que es necesario elaborar el plan estratégico para un periodo de 20 a 25 años que permita orientar acciones, y reformar los Estatutos de la organización, los mismos deben partir de los contenidos del proyecto político actual.


[1] No implica solo el espacio físico, sino como un espacio político comprendido como su integralidad donde se desarrolla la vida de un pueblo o naciones originarias.

[2]http://tahuantinsuyo.wikispaces.com/LA ECONOMIA DE LOS INCAS