Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE, el Frente Unitario de Trabajadores – FUT y el Frente Popular – FP, nos dirigimos a Usted para exponerle lo siguiente:

  1. En octubre de 2019, se desarrolló el levantamiento indígena popular que obligó al gobierno del Lcdo. Lenin Moreno a derogar el decreto 883, con el que se pretendió liberalizar los precios de los combustibles y elevar los precios de los pasajes de transporte de pasajeros a todo nivel al igual que del transporte de carga.

Esta reacción legítima de los pueblos indígenas, los trabajadores y la mayoría de los sectores populares del Ecuador, se explica porque el impacto de las mismas en la limitada economía popular era insostenible, dados los elevados y crecientes índices de pobreza, extrema pobreza, desempleo y subempleo que impera en nuestro país.

Como se sabe, en la región de América Latina, nuestros países tienen los más altos índices de desigualdad económica y social de todo el mundo y, en la mayoría de los casos, las élites gobernantes hacen abstracción de esta realidad y pretenden imponer políticas y medidas económicas con el racero de los círculos más poderosos y en su directo beneficio, escudados además en los programas acordados con el Fondo Monetario Internacional, para acceder a nuevas fuentes de financiamiento.

Hoy estamos enfrentando la emergencia del Covid-19 que, al igual que lo que viene ocurriendo en la mayoría de países del mundo, se expande contagiando a los habitantes de todos los estratos sociales pero afectando, principalmente, afecta dramáticamente a los sectores más empobrecidos del país, principalmente de las grandes ciudades: Guayaquil y Quito. Las cifras oficiales con fecha de hoy 4 de abril dan cuenta de 308 fallecidos entre confirmados y probables, 3465 casos confirmados y 4475 casos con sospecha, pero la cifra oficial no refleja la realidad de los hechos que ocurre en casas y hospitales de la ciudad de Guayaquil, donde los muertos se contabilizan por cientos. La prensa nacional da cuenta de 700 fallecidos en dos días en esta ciudad del Pacífico, cifra que nunca antes había sido observada en la urbe.

  1. Una vez más, la presencia del corona virus ha puesto al descubierto las graves deficiencias de la atención a la salud pública por parte del Estado, cuya responsabilidad recae sobre los gobiernos de turno y, en la actualidad, sobre el gobierno del Lcdo. Lenin Moreno y sus políticas neoliberales que han buscado, con la consigna de “reducir el tamaño del Estado”, disminuir y evadir gastos sociales fundamentales como los de educación y salud. Como consecuencia, la presencia de la pandemia le tomó al país con una estructura de salud afectada, disminuida en personal (tanto de profesionales médicos, especialistas, enfermeras, como trabajadores auxiliares en los diferentes campos), con grandes deficiencias en la dotación de medicinas e insumos médicos, así como de

insuficiente equipos y materiales de protección del personal de profesionales y trabajadores de la salud. Incluso se hizo evidente la insuficiencia de kits de pruebas de los posibles afectados por el Covid-19.

  1. A esto se debe que en un corto plazo los niveles de contagio hayan superado los 2300 afectados y tengamos más 60 fallecidos, según las cifras oficiales, aunque, por las limitaciones en la disponibilidad de pruebas, se estimas que son muchos más los afectados y fallecidos. Somos el tercer país con más contagios en América Latina y el segundo con más muertes después de Brasil, pero si comparamos en términos de extensión geográfica y poblacional, la cifra de contagios y muertos per capita es la mayor del continente.

En esas condiciones se volvía urgente priorizar los gastos del presupuesto general del Estado; teniendo en cuenta los limitados recursos de que dispone el Ecuador, se hacía fundamental adquirir los insumos y más urgencias del sector salud, se demandó por parte de amplios sectores de la sociedad, que se establezca el principio de: “PRIMERO LA VIDA Y DESPUES LA DEUDA”.

Más, en pleno desarrollo de la crisis sanitaria, el gobierno nacional con su Ministro de Finanzas Richard Martínez, privilegió el pago de obligaciones externas en los bonos 2020 a las urgencias de los ecuatorianos. Se destinó para ese propósito 320 millones de dólares, tan necesarios para enfrentar los efectos de la pandemia, hoy son fondos valiosos de los que ya no disponemos para enfrentar la crisis que sigue en aumento.

  1. La gravedad de los efectos de la pandemia provocada por el Covid-19 a escala internacional, la necesidad de cumplir con las recomendaciones del máximo aislamiento social, mediante la aplicación de las cuarentenas, avizora grandes repercusiones económicas que se expresan principalmente en los sectores más empobrecidos y que enfrentan su situación en el mundo de la microeconomía, con actividades que se resuelven con los mínimos ingresos que puedan alcanzar día a día.
    Esos sectores, que en nuestro caso son la mayoría, no pueden cumplir el aislamiento si no tienen ingresos compensatorios que resuelvan la alimentación en sus hogares.

Todo esto refuerza la necesidad de concentrar todos los recursos posibles, y aún más, para enfrentar multilateralmente los efectos de la pandemia.

  1. Por las consideraciones señaladas, demandamos de su autoridad, cambio radical en la orientación del Fondo Monetario Internacional, poniendo en primer plano las impostergables necesidades de la salud y la vida de los pueblos por sobre las obligaciones financieras de los países con sus acreedores. Así mismo, solicitamos interponga sus acciones ante los demás organismos financieros internacionales, públicos y privados, para evitar que los mismos mantengan su exigencia de que se priorice el pago de las obligaciones crediticias de nuestro país, por sobre las urgentes necesidades de nuestro pueblo.

Al contrario, demandamos que se gestionen nuevos créditos no reembolsables, dada la magnitud de los efectos de esta pandemia.

¡PRIMERO LA VIDA Y DESPUÉS LA DEUDA!, es y será nuestra principal consigna en la actualidad.

Quito abril 4 de 2020

Atentamente,

Jaime Vargas
PRESIDENTE CONAIE

Mesías Tatamuez Moreno
PRESIDENTE TURNO FUT

Nelson Erazo Hidalgo
PRESIDENTE NACIONAL FRENTE POPULAR