Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

D.M., Quito, 05 de septiembre de 2020

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, al conmemorarse cada 05 de septiembre desde 1983, el “El Día Internacional de la Mujer Indígena”, en memoria de Bartolina Sisa, guerrera Aymara que luchó contra la dominación y la opresión colonial, saluda a las mujeres indígenas por su tenacidad y resistencia, por su lucha por la vida, los territorios y la justicia. Este día constituye un homenaje a miles de mujeres que, como Bartolina Sisa, lucharon y luchan contra la discriminación y los abusos a lo largo de la historia, en ellas perduran la memoria histórica y la lucha contra la exclusión social, económica y cultural.

Las mujeres en las distintas jornadas de lucha sostenidas a lo largo de la historia, han sido quienes se ponen en la primera fila para batallar contra la inequidad, la desigualdad, la explotación y la opresión promovida por los aparatos represivos del Estado; así, se conjugan en armonía y complementariedad la fuerza social de mujeres y hombres en la búsqueda de una real transformación de las estructuras sociales. En la pandemia se palpó con mayor fuerza en los sectores más vulnerables y territorios indígenas el abandono del Estado, y en este contexto las mujeres indígenas cumplen un rol fundamental salvaguardando la vida de sus habitantes, de su familia, junto a sus compañeros, desde cada espacio organizativo, para sostener la crisis social y económica.

La lucha para la liberación y transformación del sistema capitalista y patriarcal, así como la defensa de los derechos es integral, cuestionamos la declaratoria de varios sectores de la derecha y conservadores para que el Código Orgánico de la Salud (COS), aprobado por la Asamblea Nacional, sea vetado por el presidente de la República; los derechos deben ser respetados y reconocidos en la ley, porque la salud no se veta, se defiende. El COS aprobado garantiza derechos en materia de salud pública e integra ciertas demandas legítimas promovidas por las mujeres indígenas, afros, campesinas, mestizas, montubias, quienes han luchado por décadas por su derecho humano a la salud y a una atención médica sin prejuicios, sin discriminación y sin violencia. En Ecuador queremos un Estado que realmente garantice nuestros derechos a una vida libre de violencias, que no oculte su inoperancia, ni corrupción y que priorice salvaguardar la vida de las mujeres. Las mujeres del Ecuador queremos ser libres para decidir sobre nuestro cuerpo, libres para construir nuestro proyecto de vida, queremos un mundo equitativo, donde nuestros derechos laborales, culturales, civiles y políticos sean garantizados

Conmemoramos este 05 de septiembre con mucha indignación, rabia, impotencia, nostalgia, pues el Estado ecuatoriano y la sociedad nos sigue pisoteando, discriminando, persiguiendo, asesinando, mutilando, encarcelando, intimidando, dejando a un lado todos los derechos conseguidos durante años de lucha. Las mujeres Indígenas seguimos alzando la voz exigiendo justicia para vivir con dignidad. Exigimos educación, salud, justicia, trabajo, nuestra lucha y resistencia sigue por la desigualdad política y social, respeto a nuestros territorios, nuestra madre tierra es parte de nuestra vida. Conmemoramos a todas nuestras mamas que ya no están y dejaron emprendiendo este camino de lucha y a todas las que seguimos en pie de lucha en defensa de nuestros derechos.

 

Jaime Vargas                                                       

PRESIDENTE DE LA CONAIE                                

Luisa Lozano 

DIRIGENTA DE LA MUJER