Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

¿Qué pasaría si el campo deja de producir?

A la vez, es el territorio donde se concentra la pobreza. Hasta final del 2018, la pobreza afectaba al 68% de la población rural (INEC).

En Ecuador se decretó el confinamiento por el Covid-19 el 12 de marzo de 2020; sin embargo, la producción campesina no se ha detenido, ya que de ella depende la alimentación de sus familias, comunidades y en gran medida del país entero. La agricultura familiar campesina aporta el 60% de la producción de alimentos frescos que consumimos diariamente en las ciudades.

En junio de 2020 se conmemora el 30 aniversario del Primer Levantamiento Indígena en el Ecuador, a partir del cual se constituyó en un actor clave para la democracia nacional. Sus acciones relacionadas a la producción campesina hacen que se puede sostener la soberanía alimentaria y el equilibrio alimentario de la población, lo que ha permitido la cuarentena en este tiempo de crisis.

Es necesario tomar acciones para incentivar el consumo local, que los bonos de alimentos lleguen a las familias más pobres y que se entreguen alimentos frescos de la agricultura campesina bajo los principios de la economía solidaria. Es vital mantener e impulsar la producción local. Los alimentos deben circular libremente, con las precauciones adecuadas para los productores y el Estado garantizar espacios de comercialización, para el corto y largo plazo.

En la ausencia del Estado, debemos organizarnos, principalmente desde las comunidades con la agricultura familiar, y repensar nuestra forma de vivir en las ciudades, para nosotros y las futuras generaciones.

Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos / Campaña ¡Qué Rico Es!