Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Pablo Iturralde, economista y miembro del equipo técnico del proceso de diálogo, habló sobre la falta de voluntad y el show mediático del gobierno de Guillermo Lasso para ocultar el incumplimiento de los acuerdos firmados.

En el espacio informativo, Conaie Tv, Iturralde, recordó las 3 fases para la conformación de las mesas de diálogo:

En la fase de negociación, resaltó, la voluntad y capacidad del movimiento indígena frente al proceso de diálogo, en todo momento estuvieron prestos y dispuestos a debatir, “escuchando a todos los despachos del gobierno”, se discutieron propuestas y contrapropuestas, sin embargo, las condiciones no fueron las mismas, el movimiento indígena y los sectores sociales tuvieron poco tiempo, pues, la desigualdad en el diálogo era evidente incluso por la participación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, puesto que, “había claramente una intención de alcanzar acuerdos” a como de lugar, sin que esto implique dar respuesta, o no, a los temas críticos.

El economista, aclara que el gobierno de Lasso “manipuló políticamente y sobrevaloró” la cantidad de acuerdos alcanzados en las mesas técnicas de diálogo, posterior a esto, en la fase de cumplimiento también infló las cifras a su conveniencia, es decir, el gobierno cuantificó acuerdos, hechos administrativos y procedimientos para decir que se alcanzaron «218 acuerdos».

Estratégicamente el gobierno de Guillermo Lasso contabilizó como acuerdos:

Los acuerdos no importantes suman 118, pues estos temas son de fácil cumplimiento y no generan ninguna acción concreta, los acuerdos que se deberían haber tomado en cuenta son los que se generó a partir de la lucha social en materia económica y derechos.

El gobierno anunció oficialmente «que ha cumplido el 96% de acuerdos», sin embargo, el equipo técnico del movimiento indígena considera un 10% de cumplimiento. En los temas críticos, por ejemplo en el sistema de salud, la población no evidencia cambio alguno porque no existe inversión estatal para adquirir medicinas o potenciar hospitales a nivel nacional.
En cuanto a la mesa de seguimiento, se acordó subir todos los acuerdos a la página web del ministerio de gobierno, donde la población evidencia que no hay cumplimiento, solo se han ido reportando actividades que ya estaban programadas por las instituciones, actividades de planificación anual para los ministerios que datan del 2021.

En los temas crítico: focalización de subsidios, alivio financiero, control de precios, minería, salud y educación superior, no existe ningún cumplimiento de parte del gobierno nacional.