Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Este año, del 17 al 28 de abril, se realiza el 22º periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas con el tema “Pueblos Indígenas, salud humana, salud del planeta y territorial y cambio climático: un enfoque basado en los derechos”. Las propuestas de la CONAIE, a través de su presidente Leonidas Iza Salazar, fueron escuchadas en este espacio de incidencia global.

Luego de saludar al presidente del Foro Permanente, Diego Mejía Montalvo, y a los asistentes de los distintos países, este martes 18 de abril Leonidas Iza Salazar desarrolló su ponencia. Citó varias falencias e inoperancias de los gobiernos en curso al no tomar acciones concretas para enfrentar el cambio climático.

Leonidas Iza señaló que la crisis del cambio climático deriva de “la crisis del capitalismo” y hace un llamado a respetar a los “seres vivos y espirituales de la madre tierra” refiriéndose, también, a la devastación que deja la explotación de la naturaleza en los territorios habitados por los pueblos indígenas. En consecuencia, planteó cuatro acciones como mandatos de cumplimiento obligatorio de los Estados de las Naciones Unidas, más no como recomendaciones que los gobiernos no cumplen en nuestros territorios.

Propuestas y mandatos de cumplimiento:

  1. Los Estados no pueden seguir tratándonos a los pueblos indígenas con una mirada colonial o como folclore, solo quieren lo que se ve externamente para exponernos a nivel nacional e internacional, y luego nos reducen a números estadísticos. A los Estados coloniales no les interesa escucharnos lo que expresamos, lo que sentimos, lo que pensamos, lo que amamos.  Si resistimos y luchamos, nos estigmatizan, nos criminalizan, nos persiguen, por cualquier circunstancias, hasta nos asesinan, así como paso con nuestro compañero Eduardo Mendúa, quien lo único que hizo es defender nuestro territorio de la explotación petrolera.
  2. Dejen de contaminar nuestros territorios, porque contaminan el agua, la tierra, la soberanía alimentaria, la salud, nuestros ecosistemas, acaban con la cultura, desaparecen nuestros idiomas, nuestras formas de vida y con ello no solo nuestro territorio, sino la vida de la humanidad misma. 
  3. De manera urgente demandamos la condonación de la deuda externa a los países más pobres, según el banco mundial el 58% de los países más pobres están sobreendeudados. Es necesario empezar con una reforma de la arquitectura internacional de la deuda y aumentar la financiación pública para inversiones sociales y climáticas. Nuestros gobiernos, como aquí se escuchó, solo están preocupados por el sistema financiero, reservas internacionales, comprometen la deuda y para pagar esas deudas, arrasan nuestros territorios nuestras riquezas naturales con la minería, petróleo, ríos, etc. Por ello, los países del Norte Global deben reconocer la deuda ecológica histórica, los pasivos ambientales que tienen con los países del Sur Global y la humanidad, alcanzar la cancelación de la deuda externa, es una medida histórica, justa y efectiva de lucha contra el cambio climático. Esta condonación es un mecanismo de compensación al cuidado de la selva, del páramo, del agua, del aire, que estamos cuidando en los territorios de los pueblos indígenas, si cuidamos todos, nos salvaremos como humanidad.
  4. No impulsar la confusión de las comunidades locales, hay que fortalecer los territorios de los pueblos indígenas como titulares de derechos, la autodeterminación de los pueblos indígenas en cualquier parte del mundo debe ser respetada, no pueden manejar estos derechos a discreción de los gobiernos. En el caso ecuatoriano no respetan nuestros territorios, la consulta previa, la autodeterminación, los resultados de los diálogos el gobierno jamás implementó.

Según la ONU, el impacto climático en el mundo es evidente, específicamente en América Latina, el cambio climático va desde: el incremento en las olas de calor, la reducción de cultivos, incendios forestales e incluso proyecta a futuro desastres naturales a gran escala. 

A pesar de la lucha de los pueblos originarios encabezados por la CONAIE, en Ecuador, las políticas neoliberales han generado una devastación sistemática de bosques, selvas y montañas, donde también habitan seres humanos que se encuentran en estado de vulneración por la destrucción de su ecosistema que también los provee de alimentos.