Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

LA CONAIE NO HA CONVOCADO A NINGÚN PARO NACIONAL

Con argumentos sólidos y propuestas que involucra a los más acaudalados con el pago de las deudas en firme, se llevó a cabo este lunes 25 de enero, en la sede de la CONAIE, la rueda de prensa sobre la moratoria al Yasuní, convocada por la CONAIE, Yasunidos y diversas organizaciones.

Tras 13 años de lucha ininterrumpida, en el año 22023 se logró realizar la consulta popular para salvar el Parque Nacional Yasuní, que alberga una gran biodiversidad y pueblos indígenas en aislamiento voluntario. El domingo 20 de agosto del 2023, el Ecuador hizo historia trazando el camino hacia el cese del calentamiento global, al aprobar con el 58,91% la prohibición de la explotación del crudo en el bloque 43 ITT.

Sin embargo, con desatinadas decisiones, el presidente Daniel Noboa está usando como pretexto el “conflicto armado interno” para establecer una moratoria a la prohibición de la explotación del crudo en el bloque 43, así como meter la mano al bolsillo de los ecuatorianos, proponiendo el aumento del iva al 15%, en nombre de una “guerra interna”, la crisis económica y déficit fiscal, profundizado por los gobiernos de Moreno y Lasso.

Este lunes, se sintió el descontento y preocupación de la CONAIE, Yasunidos, colectivos, disidencias y organizaciones sociales que están en vigilia por que se respete la voluntad popular del 60% de ecuatorianos a favor de la vida. 

Leonidas Iza Salazar, presidente de la CONAIE, en su intervención mencionó que el gobierno de Noboa es la continuación del gobierno de Moreno y Lasso, haciendo referencia al hilo conductivo que repite las políticas neoliberales, puesto que “el presidente de la república, tomando un tema tan delicado como la inseguridad, ha agachado la cabeza y ha asumido con plenitud la imposición del Fondo Monetario Internacional”.

Hizo un llamado de atención al presidente Daniel Noboa para que “no mienta al país, nosotros no hemos convocado a ningún paro nacional”, tampoco a ninguna mesa de diálogo, refiriéndose a declaraciones que emitió el mismo mandatario días pasados en una entrevista. También exhortó al presidente Noboa a que “no confunda la democracia con la participación electoral, el gobernar se lo hace con la decisión del pueblo”, mencionó:  

“Es un oportunista o es un demócrata. Los demócratas respetan la voluntad popular, los oportunistas aprovechan la voluntad popular para montarse en sí mismos”, haciendo referencia al 60% de ecuatorianos que votaron a favor del Yasuní.

Sobre la continuidad de exoneraciones y beneficios a los grupos acaudalados del país: 

Mencionó que el presidente Noboa apenas llegó al poder regaló USD 1400 millones de dólares y luego citó datos oficiales, que evidencian las prácticas del Estado a favor de los grupos más acaudalados y poderosos del país, condonándoles millones de dólares.

Desde el 2010 hasta el 2022, el Estado ha dejado de percibir más de 58.000 millones de dólares por concepto de exoneraciones tributarias, según los siguientes datos:

Año Monto (en millones de dólares) 
2010 5594.7 
2011 3648.8 
2012 4106 
2013 4521 
2015 4686 
2016 4561 
2017 5253 
2018 5655 
2019 5581 
2020 4861 
2021 6338 
2022 1400 

Estos datos, enfatizó el presidente de la CONAIE, no serán recuperables puesto que ningún gobierno ha tenido la voluntad de hacerlo. Por ende, la ley para recuperar los 1400 millones no se efectivizará y se aprovecha una situación de inseguridad provocada por los mismos gobernantes.

Sobre las alternativas económicas: 

Aplicar el artículo 165 numeral 1 de la Constitución de la República: En estado de excepción se puede cobrar los tributos de forma anticipada. No se plantea cobrar el 100%, con el 70% se puede solventar.

Artículo 165 numeral 8: En estado de guerra, al presidente le faculta usar las requisiciones (embargos) que se haga a la delincuencia, armas, explosivos, municiones, dinero y estos pueden ser usados por las fuerzas armadas. La ejecución de este artículo, mencionado por el líder indígena, se hace con la finalidad de evitar que se despilfarren los 60 millones de dólares que le costará al país la consulta popular.

¿Qué está haciendo la CONAIE por el país?”

Con aproximadamente 10.000 comunidades alrededor del país, se ha logrado mantener un vínculo de cooperación para que la delincuencia y la inseguridad no se apropien de estos territorios, ahorrándole al Estado millones de dólares. Sin embargo, a pesar de tener los espacios controlados con la aplicación de justicia indígena, el Estado gasta “en jueces y fiscales, persiguiendo a las autoridades comunitarias”.

Sobre la soberanía del Ecuador

“Lo más doloroso ha sido ceder soberanía para que se militarice con las fuerzas armadas norteamericanas”, ya que esas decisiones no han sido tomadas por el pueblo. La preocupación del líder indígena también recae en la entrega de armas viejas que hace Ecuador al pueblo ucraniano, costándole al país 200 millones de dólares e involucrándolo “directa o indirectamente en la guerra Rusia-Ucrania”.

Por otra parte, se recalcó que los intereses de Estados Unidos no son intereses de ayuda, es claro el interés de explotación petrolera y minera. Hace un llamado a las grandes ciudades a cuidar el líquido vital, poniendo como ejemplo a las comunidades peruanas que se han quedado desoladas por falta de agua.

Doble discurso de Daniel Noboa:

En la rueda de prensa, varios voceros coincidieron en el doble discurso que maneja el actual presidente Daniel Noboa, haciendo referencia al proceso de campaña electoral en donde dentro de las propuestas estaban:

Las organizaciones presentes mostraron su rechazo contundente a la moratoria de la voluntad popular. Han declarado venir de sectores donde la vida está siendo amenazada por la violencia y la estigmatización. Además, han hecho un reclamo a los medios tradicionales, quienes siguen la narrativa de que “la guerra cuesta” y pasan por alto que la región amazónica, de donde se extraen los recursos, es la más empobrecida y está llena de enfermedades que derivan de las políticas extractivas.

La CONAIE, Yasunidos, las organizaciones, colectivos y disidencias a favor de la naturaleza, el agua y los derechos humanos permanecerán en constante vigilia para que se cumpla este proceso legítimo democrático. Es importante que se respete la voluntad popular y se tomen medidas para proteger el Yasuní y su biodiversidad. Esperan que las autoridades tomen en cuenta las propuestas y argumentos presentados.