El Consejo de Administración Legislativa-CAL calificó el PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN presentado por el sector comunitario a través de Elio Peña, Asambleísta de Zamora Chinchipe por Pachakutik, a mediados del mes de junio. Una vez admitido será enviado a la Comisión de Derechos Colectivos, instancia en el que se trata la reforma de la normativa.
Este sector de la comunicación está constituido por diversas representaciones como la del movimiento indígena-CONAIE, academia, espacios de la comunicación, colectivos y otros.
La adjudicación directa de frecuencias para medios comunitarios de pueblos y nacionalidades indígenas, así como para las organizaciones más representativas como la CONAIE y sus regionales: Ecuarunari, Conaice y Confeniae es una de las propuestas que contempla el proyecto.
Además, proponen que la definición de medios comunitarios debe ser mejorada. Así como para la conformación de CORDICOM debe existir participación de las organizaciones de la sociedad civil con equidad de género e intergeneracional.
Otro de los planteamientos es que debe existir un espacio que posibilita el cumplimiento de la Ley, no para emitir sanciones económicas. Por eso, ven necesario la creación de la Defensoría del Público que sería la instancia que posibilite garantizar los derechos de las audiencias a una información sin contenidos discriminatorios, violencia simbólica o que menoscaben la integridad de grupos vulnerables. Su conformación será ciudadana.
La Defensoría del Público podrá garantizar los derechos de individuos o grupos que se sientan afectados por algún contenido en los medios de comunicación; su carácter no será sancionador ni punitivo, sino que dictará medidas administrativas de carácter reparatorio.
En el ámbito de sostenibilidad plantean fortalecer las medidas de las Acciones Afirmativas mediante la creación de un Fondo de Fomento para los medios comunitarios que impulse su creación, capacitación, la producción de productos comunitarios e interculturales y su sostenibilidad. En este tema consideran que el 20 % de la publicidad estatal deber ser destinada para este sector.
Proyecto de Reforma: Aquí
Firman:
- Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular, ALER
- Agencia Internacional de Noticias por la Paz y No violencia, Pressenza
- Asociación Católica de Comunicación, SIGNIS Ecuador
- Asociación Latinoamericana de Información, ALAI
- Asociación de Profesores – Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador, FACSO.
- Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas de Otavalo – APAK
- CIESPAL
- Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE
- Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuador, CONFENIAE
- Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador, CORAPE
- ECUARUNARI
- El Churo Comunicación
- Radialistas Apasionados y Apasionadas
- Lanceros Digitales
- Coalición de Comunicación y Medios Comunitarios
- Centro de Juventudes de Esmeraldas, CJE
- Radio La Calle Habla – Esmeraldas
- Movimiento Juvenil Contracorriente
- Minga Social Comunicación
- Radio Jatari Kichwa – ACIA 92.3 FM – Pastaza
- Radio Kimsakocha – Azuay
- Radio Ampara Su 90.7 FM – Imbabura
- Ser Públicos Agencia de Comunicación, Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos
- Wambra Radio – Quito
- Asociación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos de Sucumbíos Ecuador, APANAPSE