Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Boletín de Prensa

D.M. Quito, 18 de diciembre del 2018

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE al observar el desarrollo de la sesión 563 del Pleno de la Asamblea Nacional donde se da el segundo debate a las reformas a la Ley de Comunicación insiste en la defensa de los derechos de acceso a la comunicación para los pueblos y nacionalidades y en la defensa de la comunicación como un derecho humano, además, recuerda la importancia de los medios de comunicación comunitaria para el ejercicio de los derechos colectivos, basándose en una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa.

La asignación directa de frecuencias para pueblos y nacionalidades no es ningún favor que se incluye en la Ley de Comunicación, sino, es la vía directa para el ejercicio de los derechos colectivos y para una real democratización de la comunicación, pues el Estado debe asumir la deuda histórica con las comunidades y sectores sociales que no han podido acceder a una comunicación comunitaria en igualdad de condiciones, pues los monopolios de los medios de comunicación han dominado a lo largo del tiempo los mecanismos de acceso y participación.

A la vez, reconoce el trabajo de la Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional de sostener en el informe para este segundo debate los aportes realizados desde los pueblos y nacionalidades y el sector comunitario de la comunicación, y consideramos como un avance para la construcción de una Ley de Comunicación democrática el mantener la distribución equitativa de frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas al funcionamiento de estaciones de radio y televisión de señal abierta en tres partes: el 33% para la operación de medios públicos, el 33% para la operación de medios privados, y 34% para la operación de medios comunitarios.

El Movimiento Indígena y todo el sector comunitario de la comunicación rechazan las pretensiones de reformar la Ley con la propuesta de renovación automática, y sin concurso, de frecuencias en beneficio de los medios privados. De aprobarse este planteamiento, se estaría poniendo una barrera para alcanzar el cumplimiento de la repartición tripartita y atentaría contra la democratización del espectro radioeléctrico. Estamos vigilantes de que las presiones de intereses políticos y empresariales de los monopolios de comunicación no pasen por sobre los intereses colectivos y aportes hechos por las organizaciones, sectores, movimientos sociales y comunitarios para incluir reformas a la Ley de Comunicación que garanticen los derechos de todos y todas.

 CONAIE COMUNICACIÓN