Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

 D.M. Quito, 31 de julio 2019

Boletín de prensa 

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, en el contexto del segundo debate de las reformas al Código Integral Penal (COIP), a desarrollase este jueves 01 de agosto de 2019, se pronuncia a favor de la despenalización del aborto por violación, y exhorta a la Asamblea Nacional para que garantice y proteja los derechos de las mujeres víctimas de abuso sexual y dé paso al #AbortoPorViolación.

Reconocemos y respaldamos la lucha organizada de las mujeres por la defensa y consecución de sus derechos, la oportunidad de poder lograr el aborto por violación será un hecho histórico en la permanente disputa por la defensa de los derechos humanos y colectivos. No podemos ignorar la cruda realidad, las estadísticas señalan que en el Ecuador al menos siete niñas menores de 14 años quedan embarazadas cada día y de estas, seis han sido víctimas de violación sexual.

Ante esta realidad desgarradora y en defensa de los derechos humanos de las niñas y mujeres víctimas de abuso sexual, la Conaie respalda esta lucha por la despenalización del aborto, abogando para que puedan decidir con autonomía continuar o no, con un embarazo involuntario y para evitar que miles de niñas sean madres a la fuerza cada año.

El “Informe de Acceso a la Justicia de las Mujeres en Ecuador” presentado ante la CIDH en marzo de 2018 señala que las mujeres criminalizadas por aborto son 100% mujeres de bajos recursos económicos y empobrecidas, además, 69% son mujeres jóvenes y adolescentes entre 14 y 19 años.  Y, para demostrar además que la criminalización del aborto es una política racializada, 40% de las mujeres penalizadas por aborto son afro ecuatorianas. Por ello, no hay duda que la penalización del aborto constituye un problema de injusticia y discriminación social.

La decisión en relación al aborto por violación no puede ni debe ser tomada en función de la moral individual, sino, reconociendo que es un problema social y de salud pública. El fondo es que la ilegalidad del aborto posibilita la realización de prácticas clandestinas que ponen en riesgo la vida de las mujeres más pobres y excluidas. 

Por ello, la Asamblea Nacional y con particular responsabilidad, el bloque de asambleístas del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, tiene el deber de cambiar esta realidad, asumiendo un rol histórico, apegado a las obligaciones internacionales de derechos humanos de Ecuador para que el aborto sea libre y seguro, garantizado, con acceso a educación, sin prejuicios, ni violencias de ningún tipo; a la vez que se ponga en alto la injusta judicialización y criminalización de mujeres por abortar.

Por el Consejo de Gobierno         

Jaime Vargas

Presidente de la CONAIE