Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

DISPOSICIÓN para las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas

El Ecuador está afrontando una de las peores crisis sanitarias de su historia, el gobierno nacional y su aparato estatal se ha visto rebasado en muchos aspectos durante la emergencia, es así que, hasta el momento no ofrecen cifras confiables sobre el verdadero golpe de la pandemia en el país, las contradicciones entre funcionarios de gobierno son constantes y no se expresa un mensaje claro a la población generando incertidumbre e inseguridad en la gente. 

El Ecuador registra hasta el momento según cifras oficiales 22719 casos positivos de Covid -19, una cifra espeluznante en relación al número de habitantes, el dato que más llama la atención es 576 números de fallecidos que por simple deducción es evidente su falsedad, sin que el Gobierno dé muestras de voluntad para transparentar esta cifra, que según reportes independientes o incluso del mismo Registro Civil, establece que fallecieron del 1 de marzo al 15 de abril 7600 personas más que el promedio en los últimos años en Ecuador, lo que demostraría que el país sufre uno de los peores brotes de Covid19 del mundo, con índices altísimos de mortalidad, y estamos muy lejos de tener controlada o aplanada la curva de contagios.

En el caso de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas no se tiene ninguna cifra oficial en cuanto a posibles contagios en sus territorios por parte del COE Nacional, ni protocolo específico, sumado a la situación de vulnerabilidad de los sectores rurales por carencia de servicios básicos y de salud, ponen en grave riesgo a la población indígena, campesina. El nivel de organización en nuestra estructura ha sido determinante para contener la pandemia en estos territorios ante la ausencia total del Estado.

Ante esta realidad nos ha tomado con absoluta sorpresa el cambio de medidas anunciadas por el Gobierno Nacional a partir del 4 de mayo, decisión que no tiene ningún sustento técnico científico, haciendo caso omiso incluso a las recomendaciones de la OMS para suspender las cuarentenas en el mundo, que señala: “Una de las grandes preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es controlar la propagación del coronavirus cuando se levantan las medidas de cuarentena” en los países más afectados por la pandemiaSu director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, considera como peligroso y mortal el rebote que podría tener al finalizar con las medidas de confinamiento más rápido de lo que se debería: «El reflujo (la pandemia) puede ser tan peligroso como su propagación si no se gestiona de forma adecuada». Para evitar este temor que tiene el máximo órgano sanitario del planeta se ha instado a que se cumplan una serie de medidas. 

En concreto son seis: controlar la transmisión del virus; garantizar la disponibilidad de salud pública y cuidados; minimizar el riesgo en entornos expuestos como establecimientos sanitarios permanentes; poner en marcha medidas de prevención en el trabajo, en las escuelas y otros lugares de alta frecuentación; controlar el riego de casos importados y responsabilizar a la población. La decisión del Gobierno se vislumbra como una presión de los sectores de poder industrial los cuales se ven preocupados al ver reducida su producción y tasa de ganancia.

Ante esto, en estricto apego al derecho de autodeterminación de los pueblos, expresados en la Constitución, Tratado 169 de la OIT y La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y las recomendaciones de la CIDH para la emergencia sanitaria Covid19, se DISPONE la continuidad de la cuarentena en nuestros territorios de pueblos y nacionalidades, lo que implica:

  1. Se mantiene la medida de aislamiento social (cuarentena) durante todo el mes de mayo, en territorios de los titulares de derecho, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, se mantiene la medida de quedarse en la chacra, punina, selva, páramo para proteger nuestras vidas.
  2. Se mantiene las guardias comunitarias activas controlando el acceso a territorios comunitarios, y guardando la disciplina colectiva.
  3. Se mantiene las formas de intercambio comunitario, trueque, ferias comunitarias, guardando las medidas de prevención para abastecer a nuestros territorios de manera equitativa.
  4. Instamos a fortalecer la ayuda a las poblaciones de la ciudad, manteniendo precios justos luchando contra la especulación de productos a causa de los intermediarios. Es hora de fortalecer el comercio justo buscando formas para llegar de manera directa al consumidor.
  5. Continuar la campaña de prevención en lenguas originarias para concientizar a todos nuestras compañeras y compañeros sobre las medidas para contrarrestar la pandemia. 

La CONAIE, a finales del mes de mayo, junto con sus regionales evaluarán las medidas en consulta con expertos epidemiólogos y diálogos con la OMS y OPS para tomar las medidas que se crean pertinentes. Para los pueblos indígenas la vida está sobre el capital, estamos conscientes del golpe económico que significa el confinamiento para nuestras familias y comunidades, pero necesitamos resistir, cuidar nuestras vidas y luego levantar la economía de nuestra gente con una gran minga en unidad.


Atentamente 

Jaime Vargas 

Presidente de la CONAIE