Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Runakunaka tawka watakunatami ñukanchikpa mama shimimanta, yuyaykunamanta, kawsaymanta makashpa shamupashkanchik. Mana kunanllachu ñukanchikpaka ñukanchikpa Mama Shimita yarina punlla kapan. Punllan punllanmi Mama Shimiwan kawsanchik.

El Ecuador se define constitucionalmente como un Estado Pluricultural y Multiétnico, que obligatoriamente debe respetar, promover y preservar el desarrollo de todas las lenguas existentes y la identidad cultural de los 18 pueblos y 15 nacionalidades que existen en el territorio nacional.

Las lenguas maternas son fundamentales para la preservación de la historia, costumbres, tradiciones,memoria, modos únicos de pensamiento, significado y expresión de los pueblos indígenas en el Ecuador y el mundo. 

En Ecuador habitan 18 pueblos y 15 nacionalidades con 14 lenguas maternas: 

1A’ingae8Shimingae
2Achuar Chicham9Shiwiar Chicham
3Awap’it10Sia Pedee
4Cha’palaa11Shuar Chicham
5Kiwcha Amazónía12Tsafiqui
6Kiwcha Sierra13Wao Terero
7Paicoca14Sápara

Pero es lamentable que de estas, 8 están en riesgo inminente de extinción. Tal como lo demuestra el Atlas de las Lenguas en Peligro (UNESCO 2001):

Según la ONU existen 370 millones de indígenas en el mundo y 7000 lenguas originarias, pero hay 2680 (40%), cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual. 

A propósito de la pandemia del COVID-19, se evidenció las problemáticas sensibles alrededor de las lenguas indígenas, con mayor fuerza los pueblos del mundo comprendieron el multilingüismo, la diversidad lingüística y la falta de acceso igualitario a la información y el conocimiento. Es así que, las iniciativas, acciones estratégicas y resiliencia de las organizaciones indígenas impulsaron campañas informativas en lengua materna para masificar el alcance de la información relacionada al coronavirus, medidas sanitarias y de bioseguridad, cruciales para la supervivencia de las comunidades y población indígena. Mientras que desde los Gobiernos las acciones fueron insuficientes provocando, mayoritariamente, la marginación de los pueblos indígenas en todo el mundo, lo que ha tenido un impacto negativo en la diversidad lingüística mundial.

En este escenario, como Movimiento Indígena del Ecuador hacemos esfuerzos permanentes, principalmente, desde la Educación Intercultural Bilingüe para preservar y fortalecer su ejercicio en las nuevas generaciones.

Este proceso tiene un antecedente histórico fundamental; en 1930, las líderesas kichwas Mama Tránsito Amaguaña y Mama Dolores Cacuango crearon las primeras escuelas bilingües del Ecuador, en Cayambe. Posteriormente, desde los años sesenta y setenta se pasa a la lucha por redistribución de la tierra, el agua y la institucionalización de Educación Intercultural Bilingüe. Desde ese entonces la lucha por cuidar la educación propia y por un sistema con autonomía ha sido permanente, además de impulsar los medios de comunicación comunitaria y popular con productos comunicacionales para la radio, la Internet, la producción audiovisual y el desarrollo de herramientas que revitalizan las lenguas originarias. 

Sin embargo, también es urgente que los Estados adopten medidas para preservarlas, revitalizarlas y promoverlas, ya que son parte fundamental de los pueblos indígenas, representan otra forma de ver el mundo, guardan conocimientos amplios y complejos que se han desarrollado por miles de años siendo imprescindibles para la cultura milenaria de los pueblos originarios, alertamos que su desaparición constituiría una tragedia cultural y una grave violación a los derechos humanos.

Creemos que el objetivo direccionado desde los gobiernos y los grupos financieros mundiales ha sido, no solo despojarnos de la lengua materna, sino alejarnos de nuestro pensar, sentir y deteriorar nuestros pocos espacios de decisión y poder político queriendo que no podamos tener más conciencia y poder comunicarnos, para invadir nuestros territorios, explotar y saquear lo poco que nos queda. Por ello, insistimos en la necesidad de proteger a las lenguas indígenas para reconstruir la memoria colectiva y las identidades históricas de los distintos pueblos y naciones alrededor del mundo. 

Sobre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032

Creemos de extrema importancia y saludamos que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el 2019, proclamará el período del 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo, con el fin de alertar el drama de miles de lenguas indígenas y movilizar recursos y acciones para su preservación, revitalización y promoción.

De esta manera garantizar el derecho de los pueblos indígenas a preservar, revitalizar y promover sus lenguas, e integrar los aspectos de la diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos de desarrollo de los pueblos. 

En este espacio de incidencia global, decimos que los pueblos y nacionalidades indígenas tenemos raíces de identidad y una presencia histórica significativa, de ahí la importancia de presionar para la construcción de políticas públicas de autodeterminación de los pueblos y el establecimiento de un sistema distinto al sistema capitalista neoliberal, para que todos y todas, podamos desarrollar nuestros propios sistemas de vida, organización social, lenguas, cosmovisiones, salud, educación, economía familiar y comunitaria.