Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador en sus procesos de sistemáticos en busca de una formación integral de sus organizaciones, comunas, comunidades y líderes sociales, en el proceso de autodeterminación y reivindicación de los derechos individuales y colectivos de los pueblos y nacionalidades enmarcado en la lucha permanente por un estado plurinacional,

Ha realizado distintas guías y herramientas metodológicas que permiten llevar adelante el proceso organizativo de las bases, el fomento y aplicación de los derechos colectivos.

La educación de los pueblos y nacionalidades,  en el estado plurinacional del Ecuador, comunitaria las relaciones de poder, evoluciona de lo público a lo público comunitario, territorializa los procesos, favorece las diversidades: epistémica, filosófica, cognitiva, pedagógica, cosmovivencial, copa todos los espacios del desarrollo integral y crianza comunitaria sabia;  considera a los conocimientos, saberes ancestrales,  tecnologías y lenguas  en sus dimensiones: sensitivo, cognitivo, sabio-yapador y sabio productor; considera al  humano como un ser comunitario resultado de la evaluación vinculado a la naturaleza y al cosmos; favorece las soberanías: político-organizativa, epistémica, territorial, económica-alimentaria. Se enmarca no solamente en consideraciones pedagógicas sino de los sistemas de vida”.

1 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA ESCUELAS VIVAS EN LOS TERRITORIOS DE ZUMBAHUA, CHUGCHILAN, E ISINLIVI

La metodología de escuelas vivas emerge como una pedagogía que busca  desde los propios contextos comunitarios indígenas, realizar un rescate a la  memoria colectiva del pueblo panzaleo a partir de la construcción de  escenarios de diálogo de saberes donde se reflexiona sobre los procesos de  autoidentificación como pueblos indígenas, los contextos de lucha, las  tradiciones, costumbres, las cuales son prácticas que reafirman la identidad  como pueblo panzaleo, adicional a esto busca adentrarse a las prácticas socioeconómicas y culturales que permiten un ingreso económico para las  comunidades y garantizan el cuidado de los páramos y de las fuentes hídricas  desde el turismo comunitario. 

2 SISTEMA DE DESARROLLO INTEGRAL Y DE CRIANZA SABIA PARA LA VIDA COMUNITARIA WAWAKUNAPAK KINTIKU YACHAY

La construcción de la propuesta Wawakunapak Kintiku Yachay se enmarca en la lucha permanente por el Estado Plurinacional y la educación intercultural bilingüe de los pueblos indígenas organizados en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), desde que se constituyó como organización en 1986. La demanda por el Estado Plurinacional y la educación intercultural se recogen en el Proyecto Político de 1994 de la Conaie, y a pesar de estar incorporados en la Constitución vigente del Ecuador (2008) como un derecho, su cumplimiento continúa siendo una exigencia permanente hacia el Estado. En la actual Constitución se nos garantizan los 21 derechos colectivos, y se reconoce a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades la titularidad de tales derechos, la autoridad comunitaria con capacidad de gobernanza en los territorios y la capacidad jurisdiccional de la asamblea comunitaria.

3 GUIA DE FORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE LAS MUJERES DE NACIONALIDADES Y PUEBLOS.

Esta guía se realiza en cooperación con la Entidad de la Naciones Unidas ONU Mujeres y la CONAIE como una metodología para formar a mujeres indígenas, en busca de lograr desarrollar procesos de formación en derechos individuales y colectivos, para su incidencia en normativa y política pública; que permitan el pleno ejercicio de sus derechos sociales, principalmente el derecho a una vida libre de violencia y sus derechos económicos.

4 MANUAL PARA LA DEFENSA DE DEFENSORES Y DEFENSORAS INDÍGENAS DE LA COICA

La presente guía tiene como objeto establecer acciones, procedimientos, medidas e instrumentos que propicien un contexto adecuado para defensores y defensoras indígenas en la cuenca amazónica, desde la mirada de los pueblos indígenas y con enfoque de género desarrollando mecanismos para la atención inmediata y efectiva de defensoras y defensores indígenas amazónicos que se encuentran bajo situaciones de amenaza, violencia, criminalización y persecución, en un escenario de vulneración de sus derechos y sus territorios. Además, en el corto y mediano plazos, busca la incidencia política en el ámbito nacional, así como campañas de comunicación y asesoría legal.

5 MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE JUSTICIA INDÍGENA Y LITIGIO ESTRATÉGICO EN COMUNIDADES DE CHUGCHILÁN E ISINLIVÍ.

Este manual se construye en cooperación entre el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi y la Fundación Maquita Kushunchik en el marco del fomento y aplicación de las propias formas de organización social, gobierno, poder y justicia acorde a su cosmovisión y filosofía de vida de los pueblos indígenas, en la actualidad desde el 2008 la Constitución reconoce la facultad de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades de administrar justicia, desde allí surge la necesidad de tener una guía metodológica que permita la aplicación de la justicia indígena como un derecho colectivo dentro de la autodeterminación de los pueblos indígenas.