EL gobierno de Guillermo Lasso irrespeta los acuerdos del diálogo sobre minería y tiempo de moratoria en proyectos mineros.
El pasado jueves 5 de enero de 2023, se realizó, en la sede de la CONAIE, la rueda de prensa sobre las acciones de defensa de los territorios de pueblos, nacionalidades y campesinos frente al avance de la minería legal e ilegal, la Articulación del Frente Nacional Antiminero y la convocatoria a una asamblea nacional por la defensa de los territorios, la naturaleza, el agua y la vida, contó con la presencia de dirigentes del consejo de gobierno de la CONAIE, Ecuarunari, Cofeniae, Conaice, representantes del Frente Nacional Antiminero, Defensores del Territorio de Bolívar y más organizaciones del país.
Leonidas Iza Salazar, presidente de la CONAIE, mencionó que el gobierno de Guillermo Lasso continúa irrespetando los acuerdos establecidos en las mesas de diálogo, sobre todo los temas relacionados al impacto de la minería a gran escala y el tiempo de moratoria de proyectos mineros; esto a pesar de que el Gobierno Nacional en las mesas de diálogo se comprometió a construir la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada y Consentimiento, lo cual no está cumpliendo y en su lugar preocupa que activó 3 acciones desafiantes.
– Actualizó el catastro minero;
– Está creando «zonas de seguridad» para la minería;
– Empezó la etapa de explotación en Las Naves (Bolívar) y Warints (Morona Santiago).
Los dirigentes mencionaron que con esto el mandatario muestra acciones contrarias y desafía a los territorios enfrentados con la minería, siendo el responsable de generar un grave conflicto social.
También declararon que toda la problemática social y ambiental causada por la minería, por obligación debe ser enmendada por parte del gobierno de Guillermo Lasso ya que “los pueblos indígenas no hacen minería legal ni ilegal y peor aún tienen vínculos con el narcotráfico”. De igual manera se denunció como, producto de los enfrentamientos entre las comunidades y las empresas mineras, han sido asesinados varios hermanos y hermanas a lo largo de los años en la resistencia anti extractivista y la real defensa de la naturaleza.
En ese sentido, “el conflicto social es de absoluta responsabilidad del gobierno de Guillermo Lasso” mencionó el presidente de la CONAIE, quien propone alternativas a la política extractiva y producción nacional, como por ejemplo fomentar el turismo, la ganadería, la agricultura ampliada en donde se podría potenciar la producción nacional generando mayores rubros y empleos para mejorar la dinámica económica de los sectores sociales y del país.
Lola Piaguaje, Vicepresidenta de la Confeniae, resaltó las afectaciones y el impacto negativo que causa la minería en las comunidades, territorios y la vida del ser humano. Mencionó también los casos y grandes victoria legales logradas gracias a la lucha y a la resistencia indígena, como es el caso Sinangoe (Sucumbíos) donde la sentencia de la Corte Constitucional ratificó el derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas a la consulta previa, libre e informada; el caso Nankints (Morona Santiago) donde también la Corte Constitucional corroboró la vulneración de derechos y emitió una sentencia a favor del pueblo Shuar y en contra del Ministerio de Ambiente por la licencia ambiental entregada inconsultamente al proyecto minero San Carlos Panantza, que es parte de los proyectos mineros a gran escala, pertenece a la empresa china Explorcobres S.A. (EXSA).
Por otro lado, Luis Corral, representante del Frente Nacional Antiminero informó que el gobierno de Guillermo Lasso “está traicionando los acuerdos de paz de manera sistemática”, pues estaba previsto instalar una mesa técnica de evaluación integral con el objetivo de tratar y subsanar la problemática minera para el 8 de diciembre del 2022 misma que se suspendió de manera beligerante sin dar detalles sobre la decisión, posterior a eso el 22 de diciembre del 2022 firmaron un proyecto de explotación minera en el Cantón las Naves ubicado en la provincia de Bolívar, sumado a esto, Corral resaltó la violación a la Consulta Previa, Libre e Informada.
Esto no solo causa el descontento de las organizaciones sociales, sino que muestra las desigualdades tanto en el aspecto económico y de salud tal como menciona Ángel Maita, asambleísta del Movimiento Pachakutik por Estados Unidos y Canadá, asegura que las regalías que se obtienen por la explotación del suelo a causa de la minería a cielo abierto no son suficientes para contrarrestar el impacto ambiental causado, el uso de químicos y metales como el mercurio aumentan el riesgo a enfermedades en la piel y aproximan al ser humano a enfermedades catastróficas como el cáncer.
En este espacio se hizo la convocatoria a los pueblos, nacionalidades, organizaciones, colectivos, frentes, sectores organizados y población en general a la Gran Asamblea Nacional en Defensa de los Territorios, la Naturaleza, el Agua y la Vida, donde se debatirán estrategias de defensa territorial frente al avance de la minería.
Este evento tendrá lugar el día jueves 12 de enero desde las 09:00 en la Latacunga, sector Bethlemitas Latacunga, en la sede del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi.



