Las mujeres reunidas en el ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES, en el marco del fortalecimiento de los procesos de lucha y reivindicación de nuestros derechos, siendo consecuentes con nuestro legado y sabiduría de nuestras, mamas y sabedores avanzamos por el sendero de resistencia de nuestras líderesas históricas que han hecho camino para la defensa de nuestros derechos y el de nuestros pueblos.
Después de haber analizado y debatido profundamente en las mesas de trabajo sobre:
- Violencia contra las mujeres, las niñas y acceso a la justicia comunitaria.
- Liderazgo de las mujeres y participación política.
- Mujeres y defensa del territorio.
- Mujeres medicina ancestral, salud sexual y reproductiva.
- Mujeres, soberanía alimentaria y economía familiar campesina.
- Mujeres y comunicación comunitaria, alternativa y popular.
Reafirmando nuestro compromiso por la vida digna, la defensa de nuestros territorios, la soberanía, autonomía, autodeterminación, cultura y ancestralidad Resolvemos:
VIOLENCIA DE GÉNERO, JUSTICIA COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
- Generar mecanismos desde la justicia comunitaria- indígena para la prevención y atención de las mujeres víctimas de violencia de género.
- Impulsar la reforma de estatutos de las organizaciones que incluya los espacios de participación efectiva de las dirigencias de la mujer y la juventud y generar reglamentos internos comunitarios para la convivencia armónica y la construcción de territorios libres de violencia.
- Implementar en los territorios procesos de formación política ideológica desde un enfoque de género e intergeneracional que incluya a todos nuestro sistema de vida comunitaria desde la familia, comunidad y organización.
- Exigir al Estado y a la Asamblea Nacional el cumplimiento y socialización con pertinencia intercultural sobre la Ley orgánica para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
- Aplicar la ley indígena de arriba hacia abajo, incluyendo nuestro Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik para que nuestras autoridades sean consecuentes con nuestro proyecto político y las mujeres puedan ejercer los liderazgos sin violencia política.
- Adherirnos a la resolución de la asamblea anual de nuestra gloriosa CONAIE, donde se ratifica la necesidad de realizar una evaluación del Movimiento Pachakutik y se realice de manera urgente el Congreso Nacional de Pachakutik junto a la elección de sus nuevas autoridades.
DEFENSA DEL TERRITORIO:
- Las mujeres de los pueblos y nacionalidades siendo consecuentes con los principios de lucha No negociamos con Ni con el Estado Ni las empresas transnacionales, el territorio no es negocio, el territorio no está en venta, el territorio es vida y tiene rostro de Mujer.
- Declarar nuestros territorios libres de minería, petrolero, madereras entre otras políticas extractivistas que dañan nuestros territorios de vida y nuestra madre naturaleza. Exigimos al Estado el cese de actividades extractivas y la implementación de la consulta previa, libre e informada con participación de las mujeres como principales defensoras del territorio.
- Exigir el respeto a nuestra autodeterminación, autonomía territorial y la titulación colectiva de nuestros territorios ancestrales.
- Exigir el cese a la persecución y criminalización de las defensoras de la naturaleza, las cuales se encuentran en constante riesgo a su vida e integridad por ejercer la defensa del territorio.
- Impulsar la participación de las mujeres en la conservación y gestión comunitaria del agua y del territorio.
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ECONOMIA FAMILIAR CAMPESINA.
- Rechazar las políticas de encadenamiento productivo, los bajos precios de los productos agrícolas que destruye la economía campesina, por lo cual exigimos mejores condiciones para la producción, comercialización y precio justo de nuestros productos.
- Rechazar la expansión de las industrias del monocultivo (Brocolores, florícolas, Palmicultoras entre otros.) y la tala de nuestros bosques, selva, los cuales vulneran la soberanía alimentaria de los territorios.
- Recuperar los sistemas de alimentación ancestral de cada pueblos y nacionalidad para promover el consumo de alimentos sanos y el fortalecimiento de la producción agroecológica, biodiversa y la conservación de nuestras semillas ancestrales.
- Impulsar la formación, capacitación y la creación de redes de mujeres productoras y de emprendimientos para fortalezcan el intercambio y venta de los productos sustentados en nuestros conocimientos ancestrales.
- Exigir al Estado el acceso a créditos financieros para mujeres que están generando iniciativas económicas y de bio-emprendimientos.
- Promover el intercambio de semillas propias e iniciativas de bio-emprendimientos y de producción agro diversa liderada por mujeres y jóvenes de los pueblos y nacionalidades e impulsar procesos de intercambio y trueque en cada asamblea nacional o regional de las mujeres.
- Promover el consumo de alimentos propios de cada territorio donde se realice los procesos de formación y asambleas de mujeres de los pueblos y nacionalidades.
MEDICINA ANCESTRAL, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
- Fortalecer los conocimientos y saberes ancestrales de la salud intercultural a través de la implementación de los huertos comunitarios medicinales en cada una de las chakras de nuestros territorios.
- Exigir que el Sistema de Salud sea intercultural y reconozca los saberes y conocimientos propios de la medicina ancestral de los pueblos y nacionalidades, y se promueva el enfoque intercultural en la formación de los profesionales de la salud.
- Impulsar escuelas de formación y encuentros sobre medicina ancestral con participación de nuestras mámas, yachaks, sabedoras ancestrales.
- Fomentar los espacios de educación sexual integral y planificación familiar, en los centros educativos, la familia, comunidad y organización para evitar embarazos a temprana edad.
- Promover la protección de la propiedad intelectual de nuestros conocimientos y saberes de la medicina ancestral.
COMUNICACIÓN COMUNITARIA, POPULAR Y ALTERNATIVA:
- Fortalecer los medios comunitarios de comunicación comunitaria, popular y alternativa con participación y vocería desde las mujeres, jóvenes indígenas.
- Contribuir desde la comunicación comunitaria en la producción y difusión de contenido intercultural que promueva la protección y defensa de los derechos de las mujeres y los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.
- Generar espacios artísticos desde el arte, la cultura como expresiones para construir una comunicación intercultural con identidad desde cada uno de los pueblos y nacionalidades.
- Implementar espacios de formación en comunicación comunitaria desde un enfoque de género e intercultural para mujeres y jóvenes indígenas.



