Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

El pasado 8 de febrero del 2023, se llevó a cabo la rueda de prensa de la CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE, CONAIECE, FEINE, FENOCIN sobre los resultados de la Consulta Popular y desarrollo del proceso electoral 2023. 

Leonidas Iza Salazar, presidente de la CONAIE, mencionó que el NO a la consulta es la respuesta de los que han sido golpeados por las políticas neoliberales, “no existe propietarios de esta lucha, este triunfo es de la mayoría de los ecuatorianos, el no gana con más del 60%, es decir, son las personas que fueron parte de la lucha social, no es un grupo de delincuentes o narcotraficantes como tildó el gobierno”. 

El NO es una respuesta también a la minería a gran escala como política de Estado instalada desde 1994; se dijo NO a las formas de privatización; esta consulta le ha dicho NO a las políticas y modelo neoliberal de Guillermo Lasso.

Sobre el Movimiento Pachakutik.

Leonidas Iza, felicitó a las autoridades electas del Movimiento Pachakutik y señaló que tienen un nivel de responsabilidad, sobre todo en los territorios que se han mantenido en lucha para la protección de la naturaleza, la vida y el agua, por ende, hace un llamado al trabajo conjunto entre las autoridades electas y las estructuras organizativas en cada territorio.

Sobre la muerte cruzada

Una de las caracteristicas del movimiento indigena es la colectividad, “somos grupos que tomamos decisiones colectivas” dijo el presidente de la CONAIE, sobre la crisis institucional, crisis económica, crisis de gobernabilidad, se decidirá en una gran asamblea nacional prevista para finales de febrero, donde se buscarán propuestas para salir de la crisis del país. Sobre la muerte cruzada dijo que son mecanismos democráticos y, si la Asamblea Nacional y el Ejecutivo, deciden ir a muerte cruzada, que lo hagan, sin embargo, deben tomar en cuenta que son instituciones altamente desprestigiadas. 

Sobre la convocatoria a la unidad nacional, llamado por el presidente Lasso.

“Nosotros no somos juego de nadie” hemos dialogado un año, tras dieciocho días de legítima lucha, murieron varios hermanos por la imprudencia del gobierno, luego por tres meses hubo mesas de diálogos donde se firmaron acuerdos y el gobierno no ha cumplido. Nosotros no vamos a regresar a esos espacios solicitados por el presidente, quien no ha resuelto nada hasta el momento.

Sobre la minería

La minería legal e ilegal hace el mismo trabajo, “contaminar el agua”, el gobierno de Lasso se quiere mostrar como ecologista declarando la minería ilegal como “un problema de seguridad”. De esta forma ha declarado 11 puntos territoriales a ser militarizados por el gobierno, garantizando la explotación de los recursos y la contaminación del agua mientras protegen a las transnacionales mineras legales y afectan a los habitantes de los territorios. 

Sobre la consulta popular y las mesas de diálogo

Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), dijo, que las nacionalidades de la amazonía ecuatoriana pretendían concretar acuerdos en las mesas de diálogo como, educación; salud; extractivismo, sin embargo, de parte del gobierno no se ha hecho nada, han esperado más de 7 meses por solucionar la problemática de falta de medicinas en los hospitales, escuelas abandonadas, el avance del extractivismo y las ampliaciones a la explotación dentro de sus territorios, por eso el pueblo amazónico dijo NO a la consulta popular.

Hatari Sarango, vicepresidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), señaló, el NO que ganó en la consulta popular no es el resultado de los “narcotraficantes y de vándalos”, el resultado que deriva del referéndum es el sentir de la gente, este resultado nace de la gente que no tiene acceso a la salud, que siente la inseguridad, que no puede acceder a la educación, nace de las personas que han sido vulnerados sus derechos, luego de estos resultados, la respuesta del pueblo ecuatoriano evidencia la solicitud de nuevas elecciones ya que la “la política de gobierno no responde a la sociedad ecuatoriana”.

Por otra parte, Eustaquio Tuala, vicepresidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE), dijo, “Ecuador cada día tiene más enfermedad” la enfermedad de los malos gobernantes, de la pésima política. Resalta y agradece la comprensión y análisis que tuvieron los ecuatorianos ante el referéndum. El resultado de la consulta popular deriva de la mala gestión y de nulos resultados que ha dado el gobierno de Guillermo Lasso, un gobierno “que no cumple”, no sirve de nada tener “millón de páginas escritas” si no se las pone en práctica, dijo.  

Hace un llamado al Gobierno de Guillermo Lasso a entender el país diverso de 17 millones de ecuatorianos, la respuesta a la consulta es del pueblo. Desde la presidencia mentir es  ”deshonrar al país” los partidos políticos terminarán, lo que no pasará con las organizaciones, porque desde las mismas se representa lucha y memoria, por eso no se ha mendigado nada a ningún gobierno, se ha luchado y solicitado derechos para los indígenas.

Sobre las mesas de diálogo puntualizó Tuala, han pasado más de 7 meses en donde lo que se ha visto es la acumulación de documentos sin que haya resultados a las necesidades más profundas que solicitó el movimiento indigena.

Lilian Gualavisí, vicepresidenta de la ECUARUNARI, dijo que el pasado 5 de febrero el Ecuador dijo NO al gobierno “neoliberal, capitalista y negligente”, lo que vive la sociedad ecuatoriana se reflejó en la urnas, jóvenes sin acceso a la educación, jóvenes sin oportunidades laborales, madres que sostienen hogares con una economía precaria, dieron su respuesta al gobierno de Lasso.